Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
- El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- El texto está justificado, con interlineado a espacio y medio; el tamaño de fuente es 12 puntos en el cuerpo del texto, 10 en notas a pie y 11 en párrafos con citas textuales; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se envían en archivos aparte, con indicación del lugar de inserción en el cuerpo del artículo.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
Palabras introductorias
-
Laboratorio: artículos de investigación
Esta parte de la revista está destinada a trabajos originales y que sean resultado de investigaciones, o que aborden problemas de naturaleza teórico-metodológica vinculados con las áreas temáticas transversales a los campos científicos institucionalizados en la Facultad:
- Imaginarios, discursos e identidades.
- Espacio, poder y agencias sociales.
- Lenguaje, conocimiento y comunicación.
- Teorías y procesos educativos.
Se espera que los trabajos sean sintéticos, rigurosos, y con densidad conceptual, motivo por el cual el límite de páginas establecido es menor al que ofrecen otras revistas.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: 15 (quince) páginas.
Candente: temas de deliberación
Espacio para el desarrollo de discusiones relativas a problemáticas de actualidad y/o a cuestiones que se deliberen en el seno de las diferentes disciplinas científicas que forman el amplio campo de las humanidades. La persona que esté interesada en esta sección debe enviar su escrito. El mismo, tendrá carácter de opinión, pero deberá respaldar sus puntos de vista en algún material bibliográfico y/o en datos comprobables o mesurables de la realidad. Podrá expresarse libremente, siempre y cuando no incurra en apología del delito, figura dentro de la cual se comprende el aval hacia los golpes de Estado, la justificación de los genocidios y/o asesinatos masivos y sistemáticos, la convalidación de la violencia de género, la justificación de la pedofilia, o la utilización de expresiones xenófobas, homofóbicas, machistas o que impliquen aporofobia. Si el texto fuera publicado, las y los lectores del Anuario tendrán derecho de expresarse en números venideros, siempre y cuando respeten las normas antedichas. La persona que inició la deliberación, podrá responder a lo largo de los números a las diferentes intervenciones. Otra manera de participar de esta sección es que dos o más personas presenten un punto de vista diferente entre sí sobre una misma cuestión. Aquellas/os que decidan hacerlo de este modo, también podrán recibir una respuesta, y efectuar contrarréplicas hacia terceros.
Quienes editamos el Anuario proponemos algunos temas de discusión, pero estamos abiertos a diferentes sugerencias:
- Interrupción voluntaria del embarazo (implicancias sociales, políticas, económicas y culturales).
- Uso del lenguaje no binario o no sexista.
- Debates en torno a la prostitución.
- Medidas gubernamentales a partir de la Pandemia de la nueva enfermedad del coronavirus (COVID-19).
- Crisis socioeconómica en la República Argentina: causas, enfoques interpretativos y propuestas para su resolución.
- Rol político de los medios masivos de comunicación.
- Arte y política: relaciones y tensiones (históricas y actuales).
- Objetividad, subjetividad y utilidad de las ciencias humanas.
En caso que se reciban textos alusivos a un tema de deliberación en particular, quienes hacemos la revista analizaremos si las contribuciones ameritan ocupar toda la columna dentro de un determinado número, o si ella puede estar compuesta por textos relativos a diferentes problemáticas que son debatidas.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: 10 (diez) páginas si se trata de un texto en el que participan, dialogan o discuten más de una persona; si son contribuciones individuales con diferentes puntos de vista, el texto de opinión de cada uno de los participantes deberá tener un máximo de 3 (tres) páginas.
Free: ensayos
En esta sección se ofrece la posibilidad de realizar escritos en los cuales se lleve adelante una reflexión personal de alguna cuestión académica vinculada a las humanidades, o de una problemática actual que pueda ser abordada desde las disciplinas que componen esa área del conocimiento. El tema es libre, motivo por el cual se pondera la calidad del escrito, en cuanto a su redacción, así como la capacidad argumentativa (considerando que se trata de un ensayo), y la originalidad del enfoque. Por otra parte, aunque se trate de un ensayo, el autor o la autora tendrán que citar debidamente la bibliografía en la cual se inspira o apoya su análisis, así como también dar cuenta de un conocimiento acabado de los marcos teóricos y las estrategias metodológicas de su disciplina. Tenga presente que un ensayo, tal y como lo define la Real Academia Española, es un escrito en prosa, en el que un autor desarrolla sus ideas con un carácter y un estilo personal (https://dle.rae.es/ensayo). Esto no significa, desde ningún punto de vista, realizar aseveraciones falaces, negar datos objetivos de la realidad o enunciar ideas que contradigan las normas éticas de la presente revista.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: 10 (diez) páginas.
Crónicas: hechos vividos
Se ofrece la posibilidad de publicar relatos de no ficción, en los cuales se logre dar cuenta de algún tipo de experiencia que, por su contenido, o forma de ser presentada, se considere adecuada y pertinente para ser difundida en un contexto académico formado por docentes y estudiantes de grado y de postgrado. Consideramos que una crónica es una narración en la que se explica uno o varios acontecimientos conectados entre sí. En este sentido, nos interesa recuperar aquellos sucesos, episodios o situaciones en los cuales quedan plasmados, en un nivel sociológico microscópico, cotidiano podríamos decir, un conjunto de cambios, tensiones o fenómenos sociales, políticos y culturales a gran escala.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: 10 (diez) páginas.
Critique: reseñas críticas y estudios bibliográficos
En esta sección se propone que las personas interesadas presenten un análisis crítico de algún libro reciente, desarrollen un estado de la cuestión relativo a una temática poco trabajada, o bien, recuperen un trabajo considerado clásico y lo coloquen a la luz de las nuevas investigaciones y perspectivas interpretativas. A diferencia de otras publicaciones, no nos interesan tanto los abordajes meramente descriptivos, sino aquellos que, a partir de una obra, pongan en tela de juicio o ponderen determinadas ideas, o bien, las utilicen como insumos desde las cuales potenciar debates. El título de la sección hace referencia a la acción de criticar, no en el sentido vulgar y peyorativa al cual estamos acostumbrados, sino más bien al ejercicio de problematizar, poner en crisis, una hipótesis, una teoría, una metodología científica en particular.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: las reseñas relativas a un único libro pueden ser de hasta 5 (cinco) páginas, los estudios bibliográficos, 10 (diez).
Hable: entrevistas y conferencias
Espacio propuesto para quienes deseen transcribir una entrevista o conferencia. La idea es que quede un registro por escrito de algún tipo de testimonio o exposición que tenga valor académico, político o cultural, y que sea de interés para un público universitario (estudiantil y/o docente). Es indispensable que la persona que efectuó la conferencia, o aquella que fue entrevistada, acepte la publicación. Quien transcribe o reproduce esa entrevista o conferencia se hace responsable de los eventuales problemas que esa acción pudiera generar.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: si se trata de una entrevista, 6 (seis) páginas; si es una conferencia, 10 (diez).
Extiéndase: Proyectos de Extensión Universitaria (PEU)
Los diferentes equipos de trabajo que participan en los PEU radicados en esta o en otras casas de altos estudios tienen la posibilidad de publicar textos en los cuales den cuenta de sus acciones concretas, resultados, experiencias de trabajo, etcétera. Partimos de la base que la extensión refiere a la puesta en práctica de los saberes adquiridos en la docencia y en la investigación universitaria en la comunidad a la cual se pertenece. Se entiende que esto implica una construcción colectiva y dialógica, en la cual interactúan los aspectos científicos con los saberes y conocimientos de la comunidad.
Todas y cada una de las contribuciones deberán presentarse en archivos con formato Word o compatible con este, hoja A4, con los márgenes preestablecidos para ella. En todos los casos, la bibliografía, notas al pie y otro tipo de referencias se contabilizarán dentro del límite de caracteres establecido para cada caso. Considere que para el cuerpo del texto deberá utilizar Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada. Para las notas a pie de página, el mismo tipo de letra, pero en tamaño 10, interlineado sencillo. Deberá emplearse en estos casos numeración consecutiva en números arábigos en posición superpuesta (no incluir notas al final del artículo). Para las citas de más de 3 líneas, se tendrá que optar por Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo.
Extensión máxima de las contribuciones: 10 (diez) páginas.
Artículos
Se aceptan trabajos de investigación inéditos, escritos en español y que cumplan con los estándares de exigencia académica que establece la presente revista. Las contribuciones serán sometidas al sistema de evaluación denominado "doble ciego".
Reseñas de Libros
Las reseñas deberán estar escritas en español, pero pueden hacer referencia a obras en otro idioma. Las contribuciones serán consideradas por los integrantes de la presente revista, quienes decidirán si ellas cumplen con determinados requisitos. Entre otras cosas, recomendamos trabajar con libros publicados recientemente, es decir, con una antigüedad máxima de tres años.Resúmenes de tesis de postgrado
Se aceptan resúmenes, escritos en idioma español, de tesis de postgrado. Debe tratarse de tesis defendidas recientemente y cuyo tema de investigación esté vinculado con el área de las humanidades.Aviso de derechos de autor/a
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.