Extensão UNLPam: políticas de gestão, marco institucional e regulatório

  • Mariela García Cachau Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-04

Palavras-chave:

Extensão, Marco normativo, Integração de funçoes universitárias

Resumo

Extensão, ensino e pesquisa são funções primordiais da universidade. Essas missões devem estar inter-relacionadas nas politicas institucionais para enriquecimiento mútuo.A extensão latino-americana se consolida como um campo heterogêo, multidimensional em construção permanente. O objerivo deste artigo é analisar o conceito de extensão que está subjacente ao marco regulatório aprvado na UNLPam entre 2010 e 2017. Foi realizado um levantamento do regulamento, do Estatuto e dos planos estratégicos. Foi analisada a visão da extensão, seu reconhecimiento acadêmico e a integração das funções. O período de estudo pode ser considerado chave para extensão no UNLPam; porque um quadro institucional e normativo foi acordado que levou a sua maior hierarquia. Foram lançados os alicerces para pensá-lo a partir de uma perspectiva crítica e da integralidade das funções. Este novo cenário levou a uma maior participação e valorização desta missão.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Camilloni, A. (2015). Docencia, investigación y extensión: un vínculo necesario. En: Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam Nº 1(pp.11-21). Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.
Cano Menoni, A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. En: Acosta Silva et.al. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe (pp. 287-380) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. (Noviembre de 2019) https://www.researchgate.net/publication/280776578_La_extension_universitaria_en_la_transformacion_de_la_Universidad_Latinoamericana_del_siglo_XXI_disputas_y_desafios
Cano Menoni, A. (2017). La extensión universitaria y la universidad latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. Rev. + E versión en línea 7 (7) ,6-23. (Febrero de 2020) https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7047/10356
Cecchi, N., Pérez, D. y Sanllorenti, P. (2013). Compromiso Social Universitario. De la Universidad posible a la Universidad Necesaria. Buenos Aires, Argentina: IEC-CONADU.
CIN (2012). REXUNI Plan Estratégico 2012-2015. (Octubre de 2019) https://www.famaf.unc.edu.ar/~galina/Acuerdo_CIN_811-12.pdf
De Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila-LPP.
Freire, P. (1973) [1984] ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Menéndez, G. (2016). Desafíos presente y futuro de la Extensión a los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. En: Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam Nº 2 (pp.11-41). Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.
Oyarbide, F. (2015). Introducción En: Castro y Oyarbide (comp) Los caminos de la extensión en la universidad argentina (pp.11-18). Santa Rosa, La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.
Rodríguez, A. (2018). Breve síntesis de políticas de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa. Rev. de las XI Jornadas de Investigación y VII Jornadas de Extensión en salud , 22-24. (Octubre 2019) https://issuu.com/uleuoficinasur/docs/revista_sobre_jornadas_ies_2018
Stevenazzi, F. y Tommasino, H. (2017). Universidad e integralidad, algunas reflexiones sobre procesos de búsqueda y transformación. En: Santos et al. Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión (pp.55-72).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. (Marzo 2020) http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60004/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Rev. Universidades (17), 7-24. (Octubre 2019) https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf
Tommasino, H. (2017). Políticas de extensión para la transformación. En: Santos et al. Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión (pp.155-163).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. (Noviembre 2019) http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60004/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Tommasino, H., Medina, J. y Toni,M. (2018). Extensión critica, integralidad y sistematización, algunos abordajes teórico metodológicos. En: Medina y Tommasino (comp) Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto (pp.15-48) Rosario, Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Rosario. (Noviembre 2019) http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1563
Tünnerman Bernheim, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México, D.F.: Unión de Universidades de América Latina.

Publicado

2022-04-29

Como Citar

García Cachau, M. (2022). Extensão UNLPam: políticas de gestão, marco institucional e regulatório. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 6(1), pp. 75–96. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-04

Edição

Seção

Artículos