University extension and Covid-19. Experiences from the Faculty of Spanish for Non-Speakers Spanish

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0202

Keywords:

university extension, ccommunicative competence, intercultural communication, social networks, Bachelor's Degree in Spanish Language for Non- speakers Spanish

Abstract

Among the Sustainable Development Goals in the 2016-2030 Agenda, 4 is aimed at achieving inclusive, quality education for all, promoting a culture of peace. In the teaching of a foreing language, intercultural communication is essential. However, in times when confinement and non-attendance spoil an interaction between natives and non-natives that fosters adequate intercultural communication, the Faculty of Spanish for Non Speakers Spanish of Havana University has been forced to find the ideal ways to meet the objectives proposed in the career curriculum. One of them has been the University Extension. The objective of this work is to expose the experiences of the Faculty to develop the communication skills of the learners and their insertion in the community from the University Extension and the achievements in times of COVID-19.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lidia Ester Cuba Vega, Universidad de la Habana

Profesora titular, máster en Lingüística Hispánica y doctora en Ciencias Lingüísticas por la Universidad de La Habana. Desde 1980 se ha dedicado a la formación de profesores de español como lengua extranjera y segunda lengua. Fue profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, hasta que fue nombrada responsable académica del Programa de Formación de Jóvenes Chinos en Cuba (2007-2016). Es la decana de la Facultad de Español para Comisión Nacional de la carrera Lengua Española para no Hispanohablantes. Tiene publicaciones de libros y de artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha sido profesora invitada en universidades de diferentes países.

Malena Rodríguez Rodríguez , Universidad de La Habana

Licenciada en Comunicación Social. Máster en Docencia Universitaria del Español como lengua extranjera. Profesora Auxiliar de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana. Aspirante al Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Conferencista en la Universidad de Valencia (2021) por estudios doctorales sobre su línea de investigación El perfeccionamiento de la expresión oral en ELE mediante la integración de las TIC. Artículos suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Es miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía, de la Asociación de Pedagogos de Cuba y de la Red de Educadores (Didáctica, Innovación, Multimedia) en España.

Liliam Suardíaz del Río, Universidad de La Habana

Licenciada en Letras. Profesora Instructor de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana. Es autora de artículos publicados en revistas cubanas y extranjeras. Es miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía, de la Asociación de Pedagogos de Cuba y del Grupo de Extensión Universitaria de la FENHI.

References

AA. VV. (2008). «Competencia comunicativa». Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cortesia.htm

Aguilera-Ruiz, C. et al. (2017). El modelo flipped classroom. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), pp. 261-266. http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=349853537027

Barrera, S.; Cabrera J.S. y Puig, Y. (2019). La formación intercultural en la Facultad de Español para No Hispanohablantes. En Educación en la diversidad (Primera parte). REDIPE, pp. 40-52.

Camilo, E. y Pérez, A. (2020). La mediación tecnológica en la extensión universitaria para la promoción de salud. Revista MEDISAN, 24(6), pp. 1266-1277. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=scl_arttex&pid=S1029-301920200001266&Ing=es

Cedeño, J. y Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Revista Humanidades Médicas, 12(3), Ciudad de Camagüey, sep-dic. Cuba. pp. 371-390. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-12020120030002&tlng=es

Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya, 2002. http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Delors, J. (2002). La educación encierra un tesoro. Revista Cubana Educ Med Super, 16(1), pp. 47-72.

FENHI (2011). Plan de Estudio de la carrera Lengua Española para No Hispanohablantes. Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba.

Mijares, L. y Peña, R. (2020). La comunicación intercultural entre alumnos universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores. Revista Mendive, 18(1), enero-marzo, pp. 34-47. http://mendive.upr/index.php/MendiveUPR/article/view/1734

Montero, A. y Montero, L. A. (2017). Un espejo entre la universidad y la sociedad: la extensión universitaria. Revista Universidad de La Habana, (283), ene-jun, pp. 114-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=scielo

Quiñones, A. et al. (2018). Uso de la tecnología en la gestión extensionista, efectividad de la página web extensión universitaria. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(Supl.1), pp. 176-189. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S222718992018000500013&Ing=es&tlng=es

Sánchez, M. (2004). La extensión universitaria en Venezuela. Revista Educere, 8(24), enero-marzo, pp. 83-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602414

UNSADA (s/f). ¿Qué es la Extensión Universitaria? Universidad Nacional San Antonio de Areco. https://unsada.edu.ar/extensión/que-es-la-extension-universitaria.htlm

Published

2022-10-21

How to Cite

Cuba Vega, L. E. ., Rodríguez Rodríguez , M. ., & Suardíaz del Río, L. (2022). University extension and Covid-19. Experiences from the Faculty of Spanish for Non-Speakers Spanish. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 6(2), pp. 27–42. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0202