The multiplicity of voices in the conformation and consolidation of extensionist proposals linked to educational inclusion

  • Pablo Misael Arnau Short Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). https://orcid.org/0000-0003-0651-5673
  • Sofía Soledad Espínola Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). https://orcid.org/0000-0003-3746-0062
  • María Silvina Reyes Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). https://orcid.org/0000-0002-1035-2769
  • Patricia Isabel Escobar Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). https://orcid.org/0000-0002-1925-4444

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-05

Keywords:

university extension, educational inclusion, joint work, actors, multiplicity of voices

Abstract

University extension always involves bringing into play at least two central elements: synergy and multiplicity of voices. Therefore, this article has the objective of critically socializing the presence of our “partners” in the co-construction of knowledge, collecting the different voices during various extension projects promoted by the Educationand Society Program: towards greater educational inclusion dependent on the Extension Secretariat Social and Cultural of the UNL. We will divide this article into three sections, related to projects anchored in the Program. We refer to university social volunteering practices, Experimental Sciences teaching and learning projects and finally to rural education projects. Returning to them highlighting the actors’ glances allowsus to rethink and adjust our own view.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Misael Arnau Short, Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe - Santa Fe).  Profesor de la cátedra "Universidad, Sociedad y Conocimeintos" de la Universidad Nacional de Rafaela (Rafaela - Santa Fe).

Integra el Programa de Posgrado de la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico de la UNL y el Programa Educación y Sociedad de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL.

Ha participado en numerosos congresos, jornadas y talleres nacionales e internacionales relativos a la Ciencia Política, Educación y Didáctica de las Lenguas Extranjeras. 

Sofía Soledad Espínola, Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

Estudiante avanzada de la Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Carrera: Profesorado de Letras. 

Integrante del Programa: “Educación y Sociedad. Hacia una mayor inclusión educativa” de la Secretaría de Extensión de la UNL. Directora: Ana María Mántica. Período: Desde 1° de abril de 2014 hasta la actualidad.

María Silvina Reyes, Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

Licenciada en Biodiversidad, Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctora en Educación en Ciencias Experimentales. Maestranda en la Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria en la Universidad Nacional de Rosario. Docente-Investigadora en la Cátedra de Química General e Inorgánica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Autora de publicaciones a nivel nacional e internacional vinculadas a la educación de las Ciencias Experimentales en diferentes niveles educativos. Miembro de proyectos de Extensión en le marco de la UNL. Miembro de proyectos de investigación financiados por la UNL y por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT).

Patricia Isabel Escobar, Programa de extensión "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR INCLUSIÓN EDUCATIVA" dependiente de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

Hidrotécnica. Título otorgado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas dela Universidad Nacional del Litoral. 

Técnica en Administración y Gestión Universitaria. Facultad de Ciencias Económicas de la UNL-

Plan Nacional de Alfabetización. Alfabetizadora en las Áreas de Animación Socio-Cultural, Lecto-Escritura y Matemática (Convenio UNL-C.O.N.A.F.E.P) por los períodos años: 1987-1988-1989

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Personal No Docente Agrupamiento Administrativo desde Marzo 1998 hasta la fecha. (Actualmente desempeñando funciones en la Secretaría de Posgrado)

Secretaria de Extensión Programa de Educación y Sociedad. Hacia una educación inclusiva. Desde 2011 continuando a la fecha.

  • Participación activa en Congresos, jornadas, conversatorios referentes a Educación, educación e inclusión, educación curricular, metodologías didácticas

Extensión como herramienta de cambio

  • Participación en distintos proyectos de extensión e investigación en el marco del Programa Educación y Sociedad, y de Posgrado de FHUC

References

Achilli, E. (2001). Investigación y formación docente. Laborde editor.

Arnau Short, P. y Rey, M. (2017). Tutorías académicas en la escuela media santafesina para la inclusión socio-educativa y cultural de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social. Apuntes y socialización de experiencias. En VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano. La universidad como objeto de investigación. La reforma universitaria entre dos siglos, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 3, 4 y 5 de mayo de 2017. Publicación en Libro de Actas, pp. 2369-2381.

Bambozzi, E. (2008). Escritos pedagógicos. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Baraldi, V. (2017). Entrevista a Flavia Terigi. Revista Itinerarios Educativos, 10 (10), 115-125. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/7218/10454

Buchbinder, P. (2012). Cogobierno, investigación científica, extensión y corporaciones profesionales. La universidad reformista entre 1918 y 1943. En Historia de las universidades argentinas. Grupo Editorial Argentina.

Castro, J. y Oyarbide, F. (2015). Los caminos de la extensión en la universidad argentina. Ed. UNLPam.

Freire, P. (2014). El grito manso. Siglo XXI Editores.

Harlen, W. (2008). Teaching, learning and assessing science K-12. SAGE Publications.

Resolución N° 004/2012 [Asamblea Universitaria]. Por la cual se aprueba el Estatuto de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 4 de octubre de 2012.

Tenti Fanfani, E. y Grimson, A. (2017). Caer en la escuela pública. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/caer-publica/

Terigi, F. (2009). Encuadre conceptual. En Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política pública. Ministerio de Educación de la Nación, pp. 11-26.

Published

2021-05-03

How to Cite

Arnau Short, P. M., Espínola, S. S., Reyes, M. S., & Escobar, P. I. (2021). The multiplicity of voices in the conformation and consolidation of extensionist proposals linked to educational inclusion. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (5). https://doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-05

Issue

Section

Artículos