Estructura simple de la empresa veterinaria que trabaja con grandes animales explorada como rueda operativa / A simple structure of the veterinary business that works with farm animals explored as an operational wheel

  • Carlos Daniel Saravia Universidad Nacional de La Pampa- Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Agronomía, UNLPam
  • Adrian Carlos Sanchez Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Leonardo Pedro Testa Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Cs. Veterinarias
  • Damian Ezequiel Paggi Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam Facultad de Agronomía UNLPam Servicios de asesoramiento, gestión empresarial Monotributista Categoría E

DOI:

https://doi.org/10.19137/cienvet-20182012

Palabras clave:

gestión, servucción, empresa veterinaria, estructura empresarial simple, rueda operativa

Resumen

Se realizó un trabajo exploratorio/descriptivo, con enfoque cualitativo y algunos aportes cuantitativos, mediante encuestas a médico veterinarios residentes en General Pico, La Pampa, que trabajaban de forma exclusiva en el sector privado cuyos principales clientes son productores agropecuarios. De ciento veintinueve profesionales identificados, sólo diez reunieron estas características, en tanto que el resto trabajaba con pequeños animales, en actividades duales público-privadas o sólo como empleado público. Mediante sus aportes, se exploraron sus empresas como estructura simple, describiéndose su funcionamiento como rueda operativa, en pos de identificar sus estrategias básicas aplicadas al momento de la gestión. Los subsistemas empresariales analizados fueron: el empresario, la servucción como producción, la adquisición, el comercial, el personal y el financiero. Salvo un caso que expuso una visión largoplacista de al menos diez años, el resto no vislumbró tales horizontes. El médico veterinario, al que se lo pudo clasificar como más estratega, se identificó como empresario unipersonal, Responsable Inscripto y sin local; reconoció y aplicó técnicas de segmentación de los productores; conoció y clasificó sus costos entre financieros, comerciales y las amortizaciones (estas últimas como mecanismo de autofinanciamiento); usó diversos mecanismos para financiarse , tanto propios, como ajenos (de proveedores, bancos, etc.); trabajó con controles de stock; entre otras herramientas de gestión. En general, el resto de los colegas sólo identificaron algunas de estas herramientas, revistiendo características más cortoplacistas, enfocándose en los aspectos técnicos, en tanto que la gestión empresaria la ubicaron en segundo plano. El análisis final demostró que las empresas con sus dueños conforman tipos de microempresas simples, operando en ambientes simples, muy similares a sus inicios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Daniel Saravia, Universidad Nacional de La Pampa- Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Agronomía, UNLPam

Médico Veterinario. Especialista en Docencia Universitaria. Profesor Adjunto en las Facultades de Ciencias Veterinarias –FCV-, y de Agronomía (en la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios –LANA- y en la Tecnicatura en Producción de Vegetales Intensivos –TPVI-), a saber,

  • Industrialización y Comercialización de  Productos y Subproductos Pecuarios”, FCV.
  • Organización Profesional Veterinaria”, FCV.
  • Comercialización Agropecuaria”, de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, LANA.
  • Comercialización”, de la Tecnicatura en Producciones Vegetales Intensivas”, TPVI.

Ámbitos de estudios: Comercialización Agropecuaria, Planeamiento estratégico, Sistemas Agroalimentarios-Agroindustriales. Actualmente participo en tres líneas de investigación: Planeamiento Estratégico Participativo en sector público, Distrito Industrial en apicultura provincial pampeana (Argentina) y en empresa de Servicios Profesionales Veterinarios

Adrian Carlos Sanchez, Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias

Contador Público Nacional – Ayudante de 1° simple en la cátedra de Industrialización y Comercialización de Productos y Sub. Pecuarios. Fac. de Cs. Veterinarias (UNLPam)

Leonardo Pedro Testa, Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Cs. Veterinarias

Docente desde el año 2016 en la facultad de Ciencias Veterinarias UNLPAM, investigador, cursando maestría en gestión empresaria en la UNLPAM

Damian Ezequiel Paggi, Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam Facultad de Agronomía UNLPam Servicios de asesoramiento, gestión empresarial Monotributista Categoría E

Cátedra: Industrialización y Comercialización de Productos y Subproductos Pecuarios

Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos Interino. Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam

 Cátedra: Comercialización Agropecuaria

Cargo: Ayudante de Primera Regular

Facultad de Agronomía UNLPam

 Categoría de investigador: 5 (cinco)

 Actividad Privada: Servicios de asesoramiento, gestión empresarial  

Citas

Gilli, J. y Tartabini, A. Organización y administración de empresas. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Universidad Nacional de Quilmes. 2013. Buenos Aires, Argentina.

Mintzberg, H. Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires. El Ateneo 1991.

Gilli, J.; Arostegui, A.; Doval, I.; Iesulauro, A. y Schulman, D. Diseño organizativo. Estructura y procesos. Buenos Aires. Ed. Granica SA. 2016

Chiavenato, I. Administración. Teoría, proceso y práctica 3º Ed. Bogotá, Colombia. McGraw Hill Interamericana

Serra, R y Kastika, E. Reestructurando empresas Buenos Aires. Ediciones Macchi. 1994

Balestri, L.; Saravia, C.; Poma, K.; Fuentes, V. La empresa como sistema y el empre-sario tradicional. Ciencia Veterinaria. 2003;5: 60-77

Sánchez, A.; Saravia, C. y Balestri, L. Los impuestos en la actividad profesional agropecuaria y en la comercialización de carnes, lácteos y granos en la provincia de La Pampa. Ciencia Veterinaria. 2001;3:49-65 .

Saravia, C.; Sánchez, A.; Balestri, A. y Ferrán, A. Ética y moral profesionales según los médico veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina. Ciencia Veterinaria. 2016; 18(1):67-91

Passano, J.C. Marketing, management y dirección de ventas para veterinarios, inge-nieros agrónomos y proveedores del sector agropecuario. Foro Latino Americano de Marketing agropecuario. Revisado entre 28 al 31 de marzo de 2018 en https://issuu.com/juanpass/docs/libro_mio.

Botaro, O.; Rodríguez Jáuregui, H. y Yardín, A. El comportamiento de los costos y la gestión de la empresa. Buenos Aires. La Ley. 2010.

Ferraro, G. L. Servucción: una herramienta para la gestión. XXVII Congreso Ar-gentino de Profesores Universitarios de Costos” Tandil, Argentina.

Martínez Selva, J.M. (2005) “Marketing de servicios profesionales para la pequeña y mediana empresa” Prentice Hall. 2º Ed. Madrid, España.

Casas Olascoaga, R. (2012) “Acción del veterinario ante la biodiversidad de las Ciencias Veterinarias” Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Tomo LXVI. Buenos Aires, Argentina. p:259-277

Mc McCarthy, J. y Perreault Jr., W. (1994) “Fundamentos de comercialización. Principios y métodos” El Ateneo. Argentina.

Jevring-Bäck, C. y Bäck, E. (2008) “Gestión de la clínica veterinaria” Intermédica Editorial. 2º Ed. Buenos Aires, Argentina

Colegio Médico Veterinario de La Pampa (2018). En http://www.colveterinariolp.org.ar/estatuto, revisado el 02 de marzo de 2018

Gitman, L. y Zutter, Ch. (2012) “Principios de administración financiera” Pearson Educación de México SA. 12º edición. México.

Allami, C. y Cibils, A. (2011). “El financiamiento bancario de las PYMES en Ar-gentina (2002-2009)”. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 42, núm. 165, pp 61-86. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Vega Bravo, J. (2016). “El fondo de amortización como método de autofinancia-miento para la adquisición de bienes de capital y fondo de ahorro”. Machala. Universi-dad Técnica de Machala. México.

Argentina (2014) “Ley General de Sociedades Comerciales, Nº 26.994”. Código Civil y Comercial de La Nación. Argentina.

Perciavalle, M. (2015) “Ley General de Sociedades Comentada”. Errepar SA. Bue-nos Aires, Argentina

Souza Minayo, M; Ferreyra Deslandes; D.; Cruz Neto, O. y Gomes, R. (2007) “In-vestigación social. Teoría, método y creatividad”. Lugar Editorial. Buenos Aires, Ar-gentina.

Testa, L.; Paggi, D.; Dupuy, F. y Saravia, C. (2016) “Características de los servicios veterinarios desempeñados en el Departamento Maracó, La Pampa. Identificación de fuentes laborales públicas”.” Revista “Ciencia Veterinaria”, Vol 18, Nº 2, año 2016. ISSN 1515-1883. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. EduUNLPam. P: 66-77.

Pineda, E. y Alvarado, E. (2008) “Metodología de la investigación” 3º Ed. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud Nº 7. OPS. Washington, D.C., USA. p. 4-6; 38-39; 57-59; 82-83

Berenson, M. y Levine, D. (1992) “Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones” 4º Ed. (Traducción de la 2º Ed. en inglés). Prentice-Hall Hispanoameri-cana SA. Naucalpán de Juárez, México. p. 8, 438-441.

DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-20182012

Descargas

Publicado

2018-11-30

Cómo citar

Saravia, C. D., Sanchez, A. C., Testa, L. P., & Paggi, D. E. (2018). Estructura simple de la empresa veterinaria que trabaja con grandes animales explorada como rueda operativa / A simple structure of the veterinary business that works with farm animals explored as an operational wheel. Ciencia Veterinaria, 20(1), 25–48. https://doi.org/10.19137/cienvet-20182012

Número

Sección

Artículos de Investigación