Determinación de constantes fisicoquímicas de humor vítreo de equinos

  • Miguel Angel Noia UNLPam Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP
  • Fernanda Coll Cardenas UNLP. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Daniela Olivera UNLP
  • María Lorena Marengo UNLPam Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Sandra Zoraida Cura UNLPam. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Maria Marta Anconitani UNLPam. Facultad de Ciencias Veternarias
  • Graciela Luisa Gonzalez

Palabras clave:

Equinos, Humor vítreo, Constantes fisicoquímicas

Resumen

El humor vítreo es una sustancia transparente y gelatinosa, formada principalmente por agua, que se encuentra en la cavidad del ojo por detrás del cristalino, tratándose de un espacio avascular y cerrado. En medicina veterinaria, el análisis post-mortem de este líquido biológico puede servir para determinar diversos tipos de enfermedades metabólicas, renales y nutricionales.El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el humor vítreo equino mediante la determinación de su densidad, viscosidad y tensión superficial, la concentración de proteínas, y los macrominerales Na, K, P, Ca y Mg. El humor vítreo fue obtenido de equinos sanos, sacrificados en el Frigorífico Indio Pampa. La densidad fue cuantificada a partir del método del picnómetro; el comportamiento reológico se estudió con el viscosímetro digital de rotación HAAKE,RS 600, y la tensión superficial mediante el método del anillo a partir del tensiómetro de Du Noüy Las proteínas totales fueron determinadas por un método colorimétrico, técnica PROTI U/LCR (Weiner LAB), al igual que el contenido de P (técnica Fosfatemia,Weiner LAB); en tanto, los contenidos de Ca y Mg se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica y los de Na y K, por fotometría de llama. Los resultados de densidad, viscosidad y tensión superficial del líquido biológico estudiado a 20ºC fueron de 1.0025 g.cm-3, 2.13 cp y 51.0045 dinas.cm-1, respectivamente y presentaron una buena correlación lineal con respecto a la temperatura. Los contenidos de proteínas, P, Na, K, Ca y Mg resultaron ser de 0.033 g. dl-1, 1,1200 g. dl-1, 151.82 mEq.l-1, 3.7200 mEq.l- 1, 3.2125 mg dl-1 y 1.5379 mg dl-1, respectivamente. Se puede concluir que a partir de la caracterización postmortem de este fluído orgánico, se podrá inferir el estado de salud antemortem de los equinos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Coll Cardenas, UNLP. Facultad de Ciencias Veterinarias

Dra. en Ciencias Veterinarias

Profesora Titular en Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP

Daniela Olivera, UNLP

Profesora adjunta autorizada de "Tecnología de Alimentos" para la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Biofísica de la Facultad de Ciencias Veterinaria, Universidad Nacional de La Plata.

María Lorena Marengo, UNLPam Facultad de Ciencias Veterinarias

Medica Veterinaria, docente en eL área de ciencias básicas, con experiencia en Laboratorio incluyendo técnicas
básicas de diagnostico ya sea en el área biológica desde clínica, producción y agronomia (calidad de agua y suelo);
como también organización Funcional de Laboratorio ya sea a nivel de necesidades de insumos como trabajo en
forma individual y grupal; en unidad o en serie.
Experiencia y desarrollo en el área Administrativa de Empresa Agropecuaria: manejo de personal, administración y
venta de insumos agropecuarios.
Experiencia y Capacitación en en Área de Estética Canina a nivel comercial como de exposición

Sandra Zoraida Cura, UNLPam. Facultad de Ciencias Veterinarias

ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNVERSITARIA EN CIENCIAS VETERINARIAS

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Noia, M. A., Coll Cardenas, F., Olivera, D., Marengo, M. L., Cura, S. Z., Anconitani, M. M., & Gonzalez, G. L. (2017). Determinación de constantes fisicoquímicas de humor vítreo de equinos. Ciencia Veterinaria, 10(1), 24–31. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1924

Número

Sección

Artículos de Investigación