Evaluación de dos formas de administración (bolos de liberación lenta vs. EDTA Cu inyectable) en la prevención de la deficiencia de cobre en bovinos para carne

  • Guillermo Héctor Pechín UNLPam Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Luis Sanchez UNLPam. Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Susana Cseh INTA EEA, Balcarce. Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Deficiencia de cobre, Oxido de cobre, EDTA CU

Resumen

La deficiencia de cobre (Cu) es la deficiencia mineral más extendida en las zonas ganaderas de nuestro país. Las estrategias de prevención comúnmente usadas se basan en la utilización de productos inyectables de liberación lenta. El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia preventiva de los tratamientos con CuO oral y con EDTA Cu inyectable en bovinos para carne. Noventa terneros Aberdeen Angus y Hereford, de 217,14 + 36,78 kg de peso, fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos de 30 animales cada uno: Control (C), bolos con partículas de CuO (T1) y Cu inyectable (T2). A cada uno de los animales del grupo T1, al inicio del ensayo, se les colocó, utilizando una pistola lanzabolos adecuada, un bolo de 20 g, conteniendo micropellets de CuO de 3 mm de largo. Los animales del grupo T2 fueron inyectados con un producto conteniendo 25 mg de Cu, como EDTA de Ca y Cu, por ml, a la dosis de 1 ml/100 kg de peso, cada 90 días. El ensayo, que duró 12 meses, se realizó en un campo cercano a General Pico, La Pampa, con antecedentes de deficiencia de Cu. Todos los animales fueron pesados mensualmente. Al inicio del ensayo y luego cada 30 días, se sangraron por punción de vena yugular 10 individuos de cada grupo, muestreándose siempre los mismos animales, para posibilitar el seguimiento de los niveles de Cu sérico. El forraje se muestreó mensualmente, para la posterior medición de las concentraciones de Cu, Mo, Fe y S. En agua de bebida se determinaron los niveles de sales totales y sulfatos. El ensayo comenzó el 4/5/2004 y se extendió hasta el 13/5/2005. Las variables ganancia diaria de peso (GDP) y Cu sérico fueron analizadas utilizando un modelo mixto de mediciones repetidas. Los niveles de minerales en pastos revelaron una deficiencia secundaria o "condicionada" de Cu. La concentración de sulfatos en agua de bebida resultó elevada, con excepción de enero a marzo de 2005. La GDP de los grupos T1 (551,1 +- 52,8 g) y T2 (577,3 +- 50,8 g) fue similar, pero significativamente superior (p<0,05) a la del grupo C (510,2 +- 72,3 g). Sobre la cupremia, hubo efectos significativos (p<0,001) de tratamiento, tiempo e interacción tratamiento x tiempo. Las cupremias promedio de ambos grupos tratados no difirieron entre sí (T1: 0,832 +- 0,093; T2: 0,854 +- 0,132 µg/ml) pero fueron superiores a la del grupo C (0,571 +- 0,110 mg/ml). Sin embargo, los niveles de Cu del grupo T2 mostraron un patrón en ondas y los del grupo T1 se mantuvieron elevados hasta el sexto mes, para luego bajar y mantenerse estables nuevamente alrededor de los 0,70 mg/ml hasta la última medición. Bajo las condiciones del presente ensayo puede concluirse que la utilización de bolos de CuO es una alternativa que brinda similares resultados que la dosificación preventiva con Cu inyectable, pero manteniendo niveles de Cu sérico altos y estables al menos por 6 meses. Por otro lado, al no producir picos de Cu sérico tan marcados, probablemente disminuye los riesgos de intoxicación para los animales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Héctor Pechín, UNLPam Facultad de Ciencias Veterinarias

Docente investigador de las áreas de Nutrición Animal: Nutrición de mónogástricos (en especial cerdos), Nutrición de Rumiantes (con énfasis en Nutrición Mineral) y Producción Porcina

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Pechín, G. H., Sanchez, L., & Cseh, S. (2017). Evaluación de dos formas de administración (bolos de liberación lenta vs. EDTA Cu inyectable) en la prevención de la deficiencia de cobre en bovinos para carne. Ciencia Veterinaria, 8(1), 5–15. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1893

Número

Sección

Artículos de Investigación