Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa

  • Axel Lazzari

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.721

Palabras clave:

Identidad, prácticas de libertad, régimen de pluralismo étnico, Ranquel/Rankülche

Resumen

En este artículo sostengo que el actual reconocimiento de los Rankülche reproduce, en el nuevo marco de una identidad provincial pluralista, patrones de (in)visibilización análogos a los que en el pasado determinaron el desvanecimiento de esta identidad y, por ende, grupo indígena. Esta (in)visibilización también alcanza a las propias estrategias de identidad de los Rankülche pero, sin embargo, éstas señalan prácticas intersticiales de libertad que intentan reapropiar con fines diferentes los modos oficiales del reconocimiento pluralista. Estos problemas son investigados en el dispositivo de Desvanecimiento del Ranquel, que se inicia a fines del siglo XIX, y el dispositivo de Retorno del Rankülche que aparece en los años noventa. El objetivo general es doble. Por una parte, detectar los “fantasmas” que ayer minaban la inscripción del Ranquel como identidad aborigen en proceso de desaparición y que hoy socavan la representación del Rankülche como identidad que retorna. Por la otra, se trata de identificar cómo dichas fallas representacionales anuncian el espacio donde hoy se desenvuelven prácticas de libertad que hacen al proyecto de autonomía cultural y política de los indígenas en La Pampa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociacion Pampeana de Escritores (1997). Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa: Subsecretaría de Cultura.

Asquini, N., H. W. Cazenave y J. Etchenique (1998). Conflictos sociales en la Pampa (1910-1921). Santa Rosa, La Pampa: Fondo Editorial Pampeano.

Bechis, M. (1984). Interethnic Relations during the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina. From Sovereign to Ethnic. Ann Arbor University Microfilms International.

Boccara, G. (1998). Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention du Soi. Paris: L’Harmattan.

Boccara, G. (2001). Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos 1.

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico, en: Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Briones, C. Mestizaje y Blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina, en: Runa XXIII. En prensa.

Briones, C. y M. Carrasco (2000). Pacta sunt Servanda. Capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878). Buenos Aires: Vinciguerra-IWGIA.

Briones, C. y W. Delrio (2002). Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900), en: Teruel, Lacarrieu y Jerez (eds.). Fronteras, ciudades y estados. Córdoba, Argentina: Alción Editora, pp. 45-78.

Canals Frau, S. (1946). Expansion of the Araucanians in Argentina, en: J. Steward (ed.). Handbook of South American Indians. Washington: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology. Bulletin 143 (II), pp. 761-766.

Canhue, G. (2002). Un Largo Camino de Regreso a Casa. www.geocities.com/territoriosocial.

Canhue, G. y col. (1998). Un Largo Camino de Regreso a Casa. La Pampa, Centro de la Argentina, Mimeo.

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat y Grupo Internacional de Trabajo en Asuntos Indígenas. Serie Documentos en Español N° 30. Buenos Aires: VinciGuerra.

Carrasco, M. y C. Briones (1996). La tierra que nos quitaron: reclamos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IGWIALhaka Honhat.

Cazenave, H. W. (1989). Espacio y Literatura. Seminario de Literatura Regional. Santa Rosa, La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Cazenave, H. W. (1998) [1981]. El Viaje de Luis de la Cruz. A 175 años de un viaje formidable y de una geografía insólita, en: Depetris, J. C. y H. W. Cazenave, Crónicas Ranquelinas. Santa Rosa, La Pampa: Departamento de Investigaciones Culturales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, pp. 82-84.

Clifford, J. (1988). Identity in Mashpee, en: The Predicament of Culture. Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art. Cambridge: Harvard University Press, pp. 277-346.

Connolly, W. (1995). The Ethos of Pluralization. London and Minneapolis: University of Minnesota Press.

Cooper, J. (1946). The Araucanians, en: Steward (ed.). Handbook of South American Indians. Washington: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology. Bulletin 143 (II), pp. 687-760.

Curtoni, R., A. Lazzari y M. Lazzari (2003). Middle of Nowhere: a Place of War Memories, Commemoration, and Aboriginal Re-emergence (La Pampa, Argentina), en: World Archaeology, Vol. 35 (1), pp. 61-78.

De la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos. The Politics of Race and Culture in Cuzco, Perú, 1919-1991. Durham, NC: Duke University Press.

De la Cruz, L. (1910) [1806]. Descripción de la naturaleza de los terrenos y costumbres de los Peguenches, en: De Angelis (ed.). Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia del Río de la Plata. Vol. 1. Buenos Aires: Lajoune y Cia.

Depetris, J. C. (1998). Los indígenas de la Pampa Central. Segundo Censo Nacional de Población de 1895, en: Poduje (ed.). Memorias de las Jornadas Ranquelinas. Santa Rosa, La Pampa: Departamento de Investigaciones Culturales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, pp. 133-147.

Depetris, J. C. y H. W. Cazenave (1998). Crónicas Ranquelinas. Santa Rosa, La Pampa: Departamento de Investigaciones Culturales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC.

Foucault, M. (1996). The Ethics of the Concern for Self as a Practice of Freedom, en: Foucault Live: interviews (1961-1984). New York: Semiotext(e), pp. 432-449.

Gobierno de la Provincia de La Pampa (2000). La Pampa en Crecimiento. Santa Rosa, La Pampa: Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Promoción y Asistencia a la Comunidad.

Ivy, M. (1995). Discourses of the Vanishing. Modernity, Phantasm, Japan. Chicago and London: The University of Chicago Press.

La Arena. Edición 10 de noviembre de 1999. Santa Rosa, La Pampa.

La Pampa (1939). Memoria del Gobierno del Territorio Nacional de La Pampa. Santa Rosa.

Lazzari, A. (1996). ¡Vivan los indios argentinos! Análisis de las estrategias discursivas de etnicización/Nacionalización de los Ranqueles en situación de frontera, M. A. Thesis, Brasil, Museu Nacional/ Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Lazzari, A. (2003). Aboriginal Recognition, Freedom, and Phantoms: the Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankulche, La Pampa (Argentina), en: Journal of Latin American Anthropology, 8 (3), pp. 59-83.

Lazzari, A. (2005a). La repatriación de los restos de Mariano Rosas: disputas y paradojas en el reconocimiento multicultural de los Ranqueles. Conferencia pronunciada en Seminario Permanente de Antropología Social. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Mayo. Mimeo.

Lazzari, A. (2005b). Dispositivo, Genealogía, Sujeto: ¿Foucault entre los ranqueles? Mimeo.

Lazzari, A. (2006). El Taller de Lengua y Cultura en el reconocimiento del Pueblo Rankülche: autonomía, deseo de lengua propia e indio fantasma. Ponencia presentada al VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Salta, Setiembre, Mimeo.

Lazzari, A. y D. Lenton (2000). Etnología y Nación: facetas del concepto de araucanización”, en: Revista Avá 1 (1). Posadas: Universidad Nacional de Misiones, pp. 125-140.

Lenton, D. (1998). Transformaciones en el discurso gubernamental sobre el indígena: Argentina, 1930-1955. Informe Final Beca de Iniciación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Mimeo.

Mandrini, R. (1992). Indios y Fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y Perspectivas, en: Anuario del IEHS, VII, pp. 59-73.

Mansilla, L. V. (1967) [1870]. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Maristany, J., C. Dominguez y Y. Garcia (1998). Avatares de un paradigma invisible: del nacionalismo cultural al relato de la identidad “regional”, en: Décimas Jornadas de Investigación. Santa Rosa, La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 517-526.

Mauss, M. (1972) [1925]. Ensayo sobre el Don, en: Sociología y Antropología. Barcelona: Barral.

Morisoli, E. (1987). Aproximación al concepto de región, en: Seminario de Literatura Regional. Santa Rosa, La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Oliveira, J. P. (1998). ¿Uma etnologia dos indios misturados? Situação colonial, territorialização e fluxos culturais, en: Mana, 4(1), pp. 47-77.

Orizaola Roldan, I. (1933-1934). Historia del provincialismo de La Pampa. Buenos Aires, 2 Vols.

Poduje, M. I. (comp.) (2001). Presencia Ranquelina. Santa Rosa: Gobierno de la Provincia de La Pampa, Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura. Departamento de Investigaciones Culturales.

Santander, J. (1968). Contribución a la etnología pampeana. Separata del Tomo III del Censo Indígena Nacional. Buenos Aires: Ministerio del Interior.

Stavenhagen, R. (1995). The rights and participation of indigenous peoples: a challenge for our times. Paper presented at the Workshop on Permanent Forum for Indigenous People, Copenhaguen, June 26-28.

Stewart, S. (1993). On Longing. Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Durham and London: Duke University Press.

Stieben, E. (1939). El Pasado y el Presente de La Pampa. Cinco conferencias radiales. Santa Rosa, La Pampa: Gobierno del Territorio Nacional de la Pampa Central. Suplemento de la Memoria Gubernativa.

Stieben, E. (1946). La Pampa. Su historia, su geografía, su realidad, su porvenir. Buenos Aires: Ediciones Peuser.

Stieben, E. (1951). Hualicho Mapu. Leyendas, cuentos y relatos de la Pampa misteriosa. Buenos Aires: Editorial Albatros.

Taussig, M. (1999). Defacement. Public Secrecy and the Labour of the Negative. Stanford, California: Stanford University Press.

Urquia, M. y N. Goldztein. Criterios censales para la medición de la población indígena en países de América y su relevancia para la medición de la población argentina en el censo 2000, en: Slavsky (ed.). Los Pueblos Indígenas en el Siglo XXI: Interculturalidad, Derecho, Justicia y Desarrollo. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. En prensa.

Villar, D. (ed.) (2003). Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur-Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Warren, K. (1998). Indigenous Movements and their Critics: Pan-Mayan Activism in Guatemala. Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2013-08-06