"That's why now we have a pension". Workers and employers in El Sauzalito (Chaco, Argentina) in the 1970s

  • Myriam Fernanda Perret UNaM; IIGHI; UNCAUS; CONICET

Keywords:

indigenous peoples, employment, work, labour relations

Abstract

During the 1970s, indigenous settlers (Wichí people) and non-indigenous people gathered around the area now known as El Sauzalito. They carried out work related to logging, village construction and agriculture. Here we analyze the relationship between them as workers and employers. The approach is done through the ethnographic method. Remembered and narrated interactions are contemplated, considering the modalities of payment to the workers, the administration of sales income, the coordination of activities, access to food and retirements/pensions. We find that the subordinate relationship of workers to employers can be interpreted both in terms of protection (employers do their part, workers treated as “employees”) and in terms of domination (employers don't do their part, workers treated like “changarines”).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almirón, A. A. (2016). Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 159-191. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.54420

Almirón, A. A. (2022). Ocupación y colonización del Chaco. En Inspeccionar y mensurar el territorio (pp. 231-334). ConTexto/Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Avendaño, E. (2017). Relatos wichí. ConTexto.

Barth, F. (1976). Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). Fondo de Cultura Económica.

Beck, H. (2022). Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa: 1885-1950. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/51165/RIUNNE_FHUM_LI_Beck_HH.pdf?sequence=1

Borrini, H. R. (1987). Expansión territorial de la colonización (1930-1953). Cuadernos de Geohistoria Regional, 19, 7-28.

Braunstein, J. (2008). “Muchos caciques pocos indios”. Conceptos y categorías del liderazgo chaqueño. En J. Braunstein y N. Meichtry (Eds.) Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 5-32). Universidad Nacional del Nordeste.

De la Cruz, L. M. (1997). Y no cumplieron. Reflexiones acerca de la apasionada relación entre los organismos de promoción del desarrollo y los grupos wichí. Editorial Universitaria de La Plata.

Dorfman, A. (1988). Into another jungle. The final journey of the Mataco? Grasroots development, 12(2), 2-15.

Doyle, P. (1997). Camino. Desde la marginación… a la libertad. Edición de Autor.

Franceschi, Z. A. (2021). Un siglo de misiones: trabajo y máquinas en el monte chaqueño con los wichís de la Misión Nueva Pompeya. En N. Richard, Z. A. Franceschi y L. Córdoba (Eds.) La misión de la máquina Técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas (pp. 95-117). Bologna University Press. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/188990/CONICET_Digital_Nro.14b825c3-b22e-4452-8a2f-3c7451de4d80_B.pdf?sequence=2

Giordano, M. L. (2004). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. Ediciones al Margen. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/111315

Gordillo, G. (1992). Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa. En H. Trinchero, D. Piccini y G. Gordillo, Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (pp. 13-191). Centro Editor de América Latina.

Gordillo, G. (1995). Después de los ingenios: la mecanización de la zafra saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del Chaco Centro-Occidental. Desarrollo Económico, 35(137), 105-126.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Prometeo.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria. Prometeo.

Greco, L. R. y Gustavsson, A. (2022). Las “masacres” y la “cultura” en la producción de memorias entre colectivos Pilagá y Qom en contextos interculturales. MANA, 28(1), 1-33. https://doi.org/10.1590/1678-49442022v28n1a204

Hermitte, E. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Tomo II. Universidad Nacional de Misiones.

Ingold, T. (2012a). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.

Ingold, T. (2012b). Trazendo as coisas de volta a vida: emaranhados criativps num mundo de materiais. Horizontes Antropológios, 18(37), 25-44. https://doi.org/10.1590/S0104-71832012000100002

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. https://sitioanterior.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp

Iñigo Carrera, N. (1979). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural. Cuadernos del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.

Iñigo Carrera, N. (1999). ¿Reserva o excluidos? El caso de la población aborigen y criolla en una localidad del Impenetrable chaqueño (1970-1998). Anuario IEHS, (14), 517-531.

Lanusse, L. (2007). La monja rebelde. Gillermina Hagen. En Cristo revolucionario. La iglesia militante (pp. 91-134). Vergara.

Leone, M. (2019). “Por la liberación del indígena”. Trabajo pastoral y proceso de organización política en la región del Gran Chaco Argentino (1965-1984). Sociedad y Religión, 29(51), 112-141.

Leone, M. (2022). En el nombre de otro: cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina, 1965-1994. Universidad Nacional de General Sarmiento/ Universidad Nacional de La Plata/ Universidad Nacional de Misiones. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1947

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Medrano, C. y Tola F. (2016). Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco. Avá, (29), 99-129.

Muñoz, R. (2020). Del algodón al desempleo: la “población indígena” en Misión Nueva Pompeya, Chaco: 1970-2016. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 41(88), 197-228. http://dx.doi.org/10.28928/ri/882020/aot3/munozr

Mura, F. (2000). Habitações kaiowa: formas, propriedades técnicas e organização social. [Dissertação de Mestrado em Antropologia Social] Museu Nacional/ Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Mura, F. (2011). De sujeitos e objetos: um ensaio crítico de antropologia da técnica e da tecnologia. Horizontes Antropológicos, 17(36), 95-125. https://doi.org/10.1590/S0104-71832011000200005

Mura, F. (2017). A política como técnica de uso e como ato transformador: algumas reflexões a partir do caso dos Kaiowa de Mato Grosso do Sul. En E. Sautchuk (Org.) Técnica e transformação: perspectivas antropológicas (pp. 37-68). Associação Brasileira de Antropologia Publicações. https://www.abant.org.br/files/142_00160298.pdf

Mura, F. (2019). Á procura do “bom viver”: território, tradição de conhecimento e ecologia doméstica entre os Kaiowa. Associação Brasileira de Antropologia Publicações. http://laced.etc.br/acervo/livros/a-procura-do-bom-viver/

Niero, M. (2018). El Impenetrable: la otra colonización. Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. ConTexto.

Palmer, J. (2008). Carisma: ¿un nuevo atributo del niyát wichí? En J. Braunstein y N. Meichtry (Eds.) Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 215-224). Universidad Nacional del Nordeste.

Palmer, J. (2013). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo.

Perret, M. F. (2019). La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito. [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Misiones] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/79095

Perret, M. F. (2020). Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina. Revista de Antropología Social, 29(1), 77-90. https://doi.org/10.5209/raso.68463

Perret, M. (2022). Vegetales siempre sembrados: relaciones humano vegetales con impronta wichí en Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito, Chaco, Argentina. Indiana, 39(1), 225-240. https://doi.org/10.18441/ind.v39i1.225-240

Perret, M. (2023). El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 12(19), 1-15. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.12196678

Sautchuk, C. E. (Comp.) (2017). Técnica e transformação: perspectivas antropológicas. Associação Brasileira de Antropologia Publicações. https://portal.abant.org.br/aba/publicacoes/publicacao-000142

Silva, F. (2002). As tecnologias e seus significados. Canindé-Revista do Museu de Arqueologia de Xingó, (2), 119-138.

Trinchero, H.; Piccini, D. y Gordillo, G. (1992). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Centro Editor de América Latina.

Wright, P. G. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9(19), 137-152.

Wright, P. G. (2008). Formosa: una poética de fronteras. En Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba (pp. 77-124). Biblos.

Published

2024-09-09

How to Cite

Perret, M. F. (2024). "That’s why now we have a pension". Workers and employers in El Sauzalito (Chaco, Argentina) in the 1970s. Quinto Sol, 28(3). Retrieved from https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/7656

Issue

Section

Research Papers / Artículos