Argentine historiography, indigenous peoples and the discomfort of historians

  • Raúl José Mandrini

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.718

Abstract

Original text of the conference delivered on 12-01-2006 at the Faculty of Human Sciences, National University of La Pampa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson, G. C. (1999). The Indian Southwest, 1580-1830. Ethnogenesis and Reinvention, Norman: University of Oklahoma Press.

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bechis M. A. (1984). Interethnic relations during the Period of Nation-State formation in Chile and Argentina: from Sovereign to Ethnic, Ann Arbor, MI: University Microfilms International.

Biset, A. M. y G. Varela (1991). El sitio arqueológico de Caepe Malal. Una contribución para el conocimiento de las sociedades indígenas del noroeste neuquino, en: M. T. Boschín (coord.). Cuadernos de Investigación: Arqueología y etnohistoria de la Patagonia septentrional, Tandil: IEHS/UNCPBA, pp. 18-35.

Boccara, G. (1998). Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’Invention du Soi, Paris-Montreal: L’Harmattan.

Boccara, G. (1999). Organisation sociale, guerre de captation et ethnogenèse chez les Reche-Mapuche à l’époque coloniale, en: L’Homme, 150. París, pp. 85-118.

Delrío, W. M. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ferrer, E. A. y V. Pedrotta (2006). Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría, Tandil: Ediciones Crecer.

Finkelstein, D. (2000-2002). Mecanismos de acceso a la tierra y narraciones de identidad en la Colonia Pastoril Aborigen de Cushamen (Provincia del Chubut), en: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Nº 19. Buenos Aires: INAPL, pp. 231-247.

Fischman, G. e I. Hernández (1990). La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de Los Toldos, Buenos Aires: Centro de Estudios Avanzados (UBA) / CEAL.

Hajduk, A. y A. M. Biset (1991). Principales características del sitio arqueológico “Caepe Malal I” –valle del río Curi Leuvú– departamento de Chos Malal (provincia de Neuquén). Informe preliminar, en: M. T. Boschín (coord.) Cuadernos de Investigación: Arqueología y etnohistoria de la Patagonia septentrional. Tandil: IEH-S/UNCPBA, pp. 6-17.

Hill, J. D. (ed.). History, Power and Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992, Iowa City: University of Iowa Press.

Langiano, M. del C., J. Merlo y P. Olmazábal (2002). Relevamiento de fuertes y fortines, con relación al camino de los indios a Salinas, en: D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva (eds.). Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio, Mar del Plata/Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata/SAA, pp. 53-64.

Madrid, P. (1991). Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado introducido: el caso del sistema serrano de Pillahuincó, provincia de Buenos Aires, en: Boletín del Centro, 3. La Plata: CERPAP, pp. 65-71.

Malvestitti, M. (2002). El poblamiento mapuche de la Línea Sur después del aukan. Aspectos históricos y lingüísticos, en: Anclajes, VI. 6, Parte 1, pp. 79-102.

Mandrini, R. J. (1992). Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder?, en: Antropológicas, NE, 1. México: IIA/UNAM, pp. 59-69.

Mandrini, R. J. (1993). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX): balance y perspectivas, en: Anuario IEHS 7. Tandil, pp. 59-73.

Mandrini, R. J. (1994). ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? La organización económica de los cacicatos pampeanos del siglo XIX, en: Siglo XIX. Revista de Historia. 2ª época, Nº 15, México, Instituto Mora, pp. 5-24.

Mandrini, R. J. (1994). El viaje de la fragata San Antonio en 1745-1746. Reflexiones sobre los procesos políticos operados entre los indígenas pampeano-patagónicos, en: Revista Española de Antropología Americana, Nº 30, Madrid: Universidad Complutense, pp. 235-263.

Mandrini, R. J. (1998). Presentación, en: Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830, en: D. Villar (ed.). Bahía Blanca: UNS-IEHS/UNICEN, pp. 11-18.

Mandrini, R. J. (2001). Articulaciones económicas en un espacio fronterizo colonial. Las pampas y la Araucanía a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en: L. Hernández (comp.). Historia ambiental de la ganadería en México. Xalapa, México: Instituto de Ecología AC., pp. 48-58.

Mandrini, R. J. (2002). Los “araucanos” en las pampas (c. 1700-1850), en: G. Boccara (ed.). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Ediciones Abya Yala/IFEA, pp. 237-257.

Mandrini, R. J. (2003). Hacer historia indígena: el desafío a los historiadores, en: R. J. Mandrini y C. D. Paz (eds.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, Tandil/Bahía Blanca/Neuquén: IEHS/CEHIR/UNS, pp. 15-32.

Mandrini, R. J. y S. Ortelli (1992). Volver al país de los araucanos, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Mandrini, R. J. y S. Ortelli (1996). Repensando los viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas, en: RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre. XXII. Buenos Aires: Museo Etnográfico/UBA, pp. 135-150.

Mases, E. H. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos Aires: Entrepasados/Prometeo libros.

Mazzanti, D. L. (1993). Control del ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorio indio del sector oriental de las serranías de Tandilia, en: R. Mandrini y A. Reguera (eds.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacenda dos en la pampa bonaerense. Tandil: IEHS /UNCPBA, pp. 75-89.

Mazzanti, D. L. (1996). Arqueología de un asentamiento araucanizado postconquista en las serranías orientales de Tandilia, provincia de Buenos Aires, en: Soplando el viento… Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia [San Carlos de Bariloche, 1996]. Neuquén: Universidad Nacional del Cómale, pp. 451-460.

Mazzanti, D. L. (2004). Interacción social postconquista en las Sierras de Tandilia. El caso de la localidad arqueológica Amalia, en: C. Gradín y F. Oliva (eds.). La Región Pampeana –su pasado arqueológico. Buenos Aires: Laborde Editor, pp. 201-209.

Nacuzzi, L. R. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Ñancuche Nahuelquir, M. (2006). Mudando la piel como los matuastos, en: Mandrini, R. (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Taurus, pp. 355-382.

Ortelli, S. (1996). La ‘araucanización’ de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos?, en: Anuario IEHS 11. 1996. Tandil, pp. 203-225.

Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina, en: RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, XVI. Buenos Aires: ICA/UBA, pp. 157-178.

Palermo, M. A. (1991). La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial, en: América Indígena, vol. LI, 1. México, pp. 153-192.

Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doctoral inédita. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo / Universidad Nacional de La Plata.

Pinto Rodríguez, J. (1996). Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las Pampas en el siglo XIX, en: H. Bonilla y A. Guerrero Rincón (eds.). Los pueblos campesinos de las Americas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ratto, S. (1997). La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-1850), en: Quinto Sol. Revista de Historia Regional, Año 1, Nº 1. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 75-102.

Ratto, S. (2003). La frontera bonaerense (1810-1828) Espacio de conflicto, negociación y convivencia, La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Solís, L. L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Tapia, A. H. (2002). Distribución espacial de asentamientos ranqueles en el norte de la provincia de La Pampa (siglos XVIII y XIX), en: D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva (eds.). Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio, Mar del Plata/Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata / SAA, pp. 65-83.

Tapia, A. H. (2003). Relaciones interétnicas y cambio cultural en la frontera al sur del río Cuarto. Perspectiva arqueológica, en: M. Ramos y E. Néspolo (eds.). Signos en el tiempo y rastros en la tierra. III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Luján: Universidad Nacional de Luján, pp. 284-293.

Varela G. y A. M. Biset (1992). Los Pehuenche en el mercado colonial, en: Revista de Historia, 3. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, pp. 149-157.

Varela G. y A. M. Biset (1993). Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: los indios de Neuquén en la etapa colonial, en: S. Bandieri y otros, Historia de Neuquén, Buenos Aires: Plus Ultra, pp. 65-106.

Vezub, J. E. (2005). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881). Tesis doctoral inédita, Tandil: Facultad de Ciencias Humanas / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz, en: Revista de Indias, LX, 220. Madrid: CSIC, pp. 687-707.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las pampas, 1780-1840), en: R. Mandrini y C. D. Paz (eds.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil/Bahía Blanca/Neuquén: IEHS/CEHIR/UNS, pp. 123-171.

Published

2013-08-06

How to Cite

Mandrini, R. J. (2013). Argentine historiography, indigenous peoples and the discomfort of historians. Quinto Sol, 11, 19–38. https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.718

Issue

Section

Research Papers / Artículos