Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares.1886-1940
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.724Palabras clave:
Textos escolares, Patagonia, indígenas, representacionesResumen
La Patagonia, como tierra mítica, y sus habitantes originarios, han sido objeto de diferentes estudios. Sin embargo, su representación a través de los libros de texto es tema escasamente estudiado. En base a un corpus de catorce libros de textos, correspondientes a las escuelas del Estado y a las escuelas de la Congregación salesiana, nos proponemos analizar dos representaciones específicas sobre el indígena patagónico: 1) el indígena como “salvaje” y “enemigo de la civilización” en un espacio “vacío” y “desierto” y 2) el indígena “paleontologizado” y ahistórico, en un espacio natural con potencial productivo.
Las representaciones están vinculadas a dos ideas relacionadas con las políticas del Estado sobre la Patagonia: una con el plano territorial: la idea de “desierto” y “vacío” y la otra, con el plano de sus habitantes: la idea de “salvajismo” y “barbarie”; ideas que legitiman la conquista y el exterminio de sus habitantes originarios. En los textos escolares la transposición didáctica operó yuxtaponiendo nuestras categorías de análisis.
Descargas
Citas
Andermann, J. (2000). Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino, Buenos Aires: Viterbo.
Artieda, T. (2004). El “otro más otro” o los aborígenes americanos en los textos escolares. Una propuesta de análisis, en: Guereña, L., Ossenbach, G. y Del Pozo, M. M. (eds.), Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (Siglos XIX y XX), Madrid: UNED (Serie “Proyecto MANES”), pp. 485-501.
Briones, C. y W. Delrio (2002). Patrias sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia, en: Teruel, A. y otros (comp.), Fronteras, ciudades y estados, Córdoba: Alción. pp. 45-78.
Cucuzza, H. y P. Pineau (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Favale, A. (1976). Il Progetto missionario di Don Bosco e suoi presupposti storico-dottrinali, in «Salesianum» 3 904.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Kaufmann, C. (2002/03). Producciones sobre textos escolares argentinos: hitos, tendencias y potencialidades, en: Anuario de Historia de la Educación, Nº 4, pp. 37-60.
Lacoste, P (2001). Mapas territoriales e imagen del país vecino: el caso de Argentina y Chile, en: Bandieri, S. (coord.). Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social, Neuquén: UNC, pp. 191-229.
León Solís, L. y S. Villalobos (2002). Tipos humanos y espacios de sociabilidad en la frontera mapuche de Argentina y Chile (1890-1900), en: Estudios historiográficos, 1, 2° semestre, pp. 85-114.
Navarro Floria, P. (2001). El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879, en: Revista de Indias, LXI-222 mayo-agosto, pp. 346-376.
Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera sur, en: Revista Complutense de Historia de América, 28, pp. 139-168.
Navarro Floria, P. y F. Roulet (2005). De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito de los siglo XVIII al XX, en: Revista Tefros (en publicación).
Nicoletti, M. A. (2005). Evangelizar y educar a los indígenas en la Patagonia: conceptos claves de Giovanni Bosco y sus misioneros salesianos, en: Espacios. Historia, política y educación. Río Gallegos, 4.
Podgorny, I. (1999a). Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Podgorny, I. (1999b). La Patagonia como santuario natural de la ciencia finisecular, en: Redes, Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 6, Nº 14, pp. 157-176.
Pratt, M. L. (1992). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Quijada, M., C. Bernard y A. Scheider (1998). Ancestros, ciudadanos y piezas de museos. Francisco Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina, en: Estudios interdisciplinarios de América Latina, 9:2, pp. 20-46.
Quijada, M., C. Bernard y A. Scheider (1999). La ciudadanización del “indio bárbaro” políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de La Pampa y la Patagonia, 1870-1920, en: Revista de Indias, LIX-217, pp. 675-704.
Quijada, M., C. Bernard y A. Scheider (2000). Homogeneidad y Nación: con un caso de estudio: Argentina Siglo XIX y XX. Madrid: CSIC.
Quintero, S. (2002). Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX, en: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI, Nº 127, 15 de octubre de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm.
Romero, L. A. (coord.) (2004). La Argentina en la escuela: La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.
Teobaldo, M. y A. García (2003). Estado y Sociedad Civil en la conformación y desarrollo del sistema educativo en el Territorio Nacional de Río Negro, 1884-1945, en: Puiggrós, A. La educación en las provincias y Territorios Nacionales (1884-1945), Buenos Aires: Galerna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).