INTERPRETAÇÃO DA LEI E OS LIMITES TEMPORÁRIOS AO PODER PUNITIVO: O CASO DO ARTIGO 67, SEÇÃO E) DO CÓDIGO PENAL
Palavras-chave:
prescrição, interpretação, jurisprudência, condenação, poder punitivoResumo
O artigo 67, alínea e) do Código Penal estabelece como ato que interrompe a prescrição de ação penal a emissão da condenação, mesmo que não seja firme. Embora a regra pareça fácil de interpretar, na jurisprudência pode-se ver que os juízes a interpretam de maneira diferente: alguns a reduzem na primeira sentença; outros estendem o espectro às resoluções dos órgãos revisores.
Neste trabalho, serão analisados os argumentos expressos na jurisprudência e será realizado um estudo crítico sobre como a norma deve ser interpretada. Defenderemos a tese de que, segundo os fundamentos do processo penal, os princípios que o regem e as garantias constitucionais, a interpretação mais justa deve ser restritiva. Este estudo, dado que, em última análise, é uma questão de hermenêutica, será realizado não apenas a partir do direito processual penal e do direito constitucional, mas também da filosofia do direito.
Downloads
Referências
Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Anitua, I. (1997). Los límites temporales al poder penal del Estado. Nueva doctrina penal, 1997-A, pp. 201-232.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
Baclini, J. (2005). Prescripción penal. Rosario: Juris.
Binder, A. (1990). Prescripción de la acción penal: el indescifrable enigma de la secuela de juicio. Doctrina penal, 13 (49/53), pp. 275-285.
Binder, A. (1999). Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Bobbio, N. (1968). Ancora intorno alla distinzione tra interpretazione estensiva e analogía. Giurisprudenza Italiana, pp. 695-702.
Bobbio, N. (1938). L’analogia nella logica del diritto. Torino: Istituto Giuridico.
Calvete, A. (1989). Prescripción de la acción penal. Buenos Aires: DIN Editora.
Deleuze, G. (2000). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Elosu Larumbe, A. (2006). Prescripción de la acción en el Código Penal argentino. Buenos Aires: Ediar.
Guibourg, R. Ghigliani, A. & Guarinoni, R. (1985). Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
Hairabedián, M. & Zurueta, F. (2006). La prescripción en el proceso penal. Córdoba: Mediterránea.
Hart, H. (2012). Postcriptum. En La decisión judicial: el debate Hart-Dworkin (pp. 89-141). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Hart, H. (2009). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hernández Marín, R. (1998). Introducción a la teoría de la norma jurídica. Madrid: Marcial Pons.
Hospers, J. (1976). Introducción al análisis filosófico. Madrid: Alianza, Tomo I.
Jauchen, E. (2014). Estrategias de litigación penal oral. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Jiménez de Asúa, L. (1964). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: Losada, Tomo II.
Kant, I. (2008). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.
Kantorowicz, H. (1965). Las tendencias en la ciencia del derecho. En Radbruch, G. Introducción a la filosofía del derecho (pp. 96-127). México: F.C.E.
Kelsen, H. (1949). Teoría general del derecho y del Estado. México: Imprenta Universitaria.
Kennedy, D. (2010). Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
La Rosa, M. (2008). La prescripción en el derecho penal. Buenos Aires: Astrea.
Maier, J. (2004). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, Tomo I.
Marum, E. (2011). El principio de legalidad y los métodos interpretativos. ¿La aplicación extensiva es analogía? Revista Jurídica de Buenos Aires, pp. 49- 78.
Mir Puig, S. (2004). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: B de F.
Montesquieu (2005). Del espíritu de las leyes. Buenos Aires: Heliasta.
Moreso, J. (2000) Lenguaje jurídico. En Garzón Valdés, E. & Laporta, F. (Eds.), El derecho y la justicia (pp. 105-116). Madrid: Trotta.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (1885-1889). Madrid: Tecnos, Vol. 4.
Nino, C. (2000). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.
Pastor, D. (1993). Prescripción de la persecución y Código Procesal Penal. Buenos Aires: Ediar.
Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En Abregú, M. & Courtis, C. (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales (pp. 163-171). Buenos Aires: CELS- Editores del Puerto.
Ribas, E. (2014). Interpretación extensiva y analogía en el derecho penal. Revista de Derecho Penal y Criminología, 12, pp. 111-164.
Righi, E. (1996). Los límites de la persecución penal y la tutela de derechos fundamentales. Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal, 2 (3), pp. 191-208.
Rodríguez, C. (2012) Teoría del derecho y decisión judicial. En torno al debate entre H. L. A. Hart y R. Dworkin. En La decisión judicial: el debate Hart-Dworkin (pp. 15-88). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Romero Villanueva, H. (2008). La prescripción penal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Ross, A. (1997). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.
Russell, B. (1923). Vagueness. Australasian Journal of Psychology and Philosophy, 1, pp. 84-92.
Soler, S. (1962). Interpretación de la ley. Barcelona: Ariel.
Sproviero, J. (2001). Prescripción de la acción y de la pena. Buenos Aires: Ábaco.
Strawson, P. (1997). Análisis y metafísica. Una introducción a la filosofía, Barcelona: Paidós.
Vázquez Rossi, J. (2011). Derecho procesal penal. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, Tomo II.
Vera Barros, O. (1960). La prescripción penal en el Código Penal. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.
Vigo, R. (1993). Interpretación constitucional. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. España: Altaya.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).