La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856-1870)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.113Palavras-chave:
intervención estatal, vagancia, Código Rural, Sociedad RuralResumo
En este trabajo se aborda una forma de intervención estatal que afectó la oferta de mano de obra rural, la persecución de la vagancia, práctica con una larga tradición en el espacio pampeano cuyas funciones de control social pervivieron por mucho tiempo. Específicamente se analiza cómo se la consideró en el Código Rural de la provincia de Buenos Aires (1865), en el que se plasmaron costumbres y nuevas nociones del derecho. ¿Cómo se definía a la vagancia? ¿Cómo se la contempló en el Código Rural? ¿Es posible observar cambios o continuidades con respecto a la normativa anterior? ¿Qué debates generó la inclusión de esa figura en el Código, antes y después de su sanción? Estos son los principales interrogantes que se pretende responder a partir del análisis de fuentes vinculadas a su creación, producidas entre 1856 y 1870.Downloads
Referências
Alonso, F., Barral, M. E., Fradkin, R., y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). Prohistoria, (5), 171-221.
Amaral, S., Garavaglia, J. C., Gelman, J., y Mayo, C. (1987). Polémica sobre la mano de obra. Anuario IEHS, (2), 24-70.
Aspell de Yanzy Ferreira, M. (1985). La intervención policial en los contratos de trabajo. Revista de Historia del Derecho, (13), 437-475.
Barral, M. E., Fradkin, R., y Perri, G. (2002). ¿Quiénes son los “perjudiciales?. Concepciones jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830). Claroscuro, (2), 75-111.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidos.
Comisión de hacendados del estado de Buenos Aires. (1864). Antecedentes y fundamentos del Proyecto de Código Rural (1856). Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.
De Luca, R. (2008). Funcionarios bonaerenses (1810-1950). Buenos Aires: Dunken.
Duve, T. (1999). “¿Del absolutismo ilustrado al liberalismo reformista? La recepción del Código Penal Bávaro de 1813 de Paul J. A. von Feuerbach en Argentina y el debate sobre la reforma del derecho penal hasta 1921”. Revista de Historia del Derecho, (27), 125-152.
Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario IEHS, (12), 141-173.
Fradkin, R. (1999). La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense, en: AA.VV, La Fuente Judicial en la Construcción de la Memoria. Mar del Plata: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 145-188.
Garavaglia, J. C. (2001). De Caseros a la Guerra del Paraguay: El disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865), Illis I Impiris, (5), 53-80.
Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, (18), 153-187.
Gelman, J. (2005). Rosas, Estanciero, Gobiernos y expansión ganadera. Buenos Aires: Editorial CI.
Halperin Donghi, T. (1969). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852), en: T. Di Tella y T. Halperin Donghi (Eds.), Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la poligarquía argentina. Buenos Aires: J. Álvarez, 21-73.
Halperin Donghi, T. (2006). José Hernández y sus mundos (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Prado y Rojas, A. (1878). Leyes y decretos promulgados en la provincia de Buenos Aires, desde 1810 a 1876, t. VIII. Buenos Aires.
Provincia de Buenos Aires (1822, 1855, 1856, 1869 y 1870). Registro Oficial. Buenos Aires: Imprenta de El Orden.
Provincia de Buenos Aires (1865). Código Rural. Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.
Provincia de Buenos Aires. Ministro de Gobierno (1867). Memoria. Buenos Aires: Imprenta del Siglo.
Provincia de Buenos Aires. Cámara de Senadores. (1868). Diario de Sesiones. Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.
Provincia de Buenos Aires. (1870). Código Rural de la Provincia de Buenos Aires, ampliado con las modificaciones introducidas en el mismo por la Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Provincia de Buenos Aires. (1895). Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Talleres de Publicaciones del Museo.
Rodríguez Molas, R. (1968). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Ediciones Marú.
Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar (1850-1890). Buenos Aires: Sudamericana.
Salvatore, R. (1993). El mercado de trabajo en la campaña bonaerense (1820-1860). Ocho inferencias a partir de narrativas militares, en: M. Bonaudo y A. Pucciarelli (Comps.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones. Vol. III. Buenos Aires: CEAL, 59-92.
Salvatore, R. (1997). Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística. Anuario IEHS, (12), 91-107.
Sarmiento, D. F. (1956). Consejo Consultivo de Gobierno, en: Sarmiento, D. F., Obras completas de Sarmiento, Vol. 24, Buenos Aires: Editorial Luz del Día., 145-146.
Slatta, R. (1984). Los gauchos y el ocaso de la frontera. Buenos Aires: Sudamericana.
Sociedad Rural Argentina. (1869, 1870 y 1879). Anales de la Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Storni, C. (1973). Las disposiciones de los códigos rurales en materia laboral y sus raíces históricas. Revista de Historia del Derecho, (1), 177-204.
Storni, C. (1980). Notas sobre el Código Rural de la provincia de Buenos Aires de 1865. Revista de Historia del Derecho, (7), 211-232.
Tau Anzoategui, V. (1998). La ‘cultura del Código’. Un debate virtual entre Segovia y Sáez. Revista de Historia del Derecho, (26), 539-564.
Tau Anzoategui, V. (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América Hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Zeberio, B. (2005). Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina, Siglo XIX). Quinto Sol, (9-10), 151-183.
Zorraquín Becú, R. (1976). La recepción de los derechos extranjeros en la Argentina durante el siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, (4), 325-359.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).