The figure of vagrancy in the Rural Code of Buenos Aires (1856-1870)

  • Luciano O. Barandiarán CESAL-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/ISHIR-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.113

Keywords:

state intervention, vagrancy, Rural Code, Rural Society

Abstract

This work deals with a form of state intervention that affected the supply of rural labor, the persecution of vagrancy, a practice with a long tradition in the Pampa area, and which operated for social control for a long time. Specifically, we will analyse how it was considered in the Rural Code in the province of Buenos Aires (1865), where customs and new notions of law were embodied. How was vagrancy defined? How was it considered in the Rural Code? Is it possible to observe changes and continuities as regards the previous legislation? What debates did the inclusion in the Code, led to, before and after its passage? These are the main issues we attempt to tackle, through the analysis of sources relating to the creation of the rule from 1856 to 1870.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, F., Barral, M. E., Fradkin, R., y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). Prohistoria, (5), 171-221.

Amaral, S., Garavaglia, J. C., Gelman, J., y Mayo, C. (1987). Polémica sobre la mano de obra. Anuario IEHS, (2), 24-70.

Aspell de Yanzy Ferreira, M. (1985). La intervención policial en los contratos de trabajo. Revista de Historia del Derecho, (13), 437-475.

Barral, M. E., Fradkin, R., y Perri, G. (2002). ¿Quiénes son los “perjudiciales?. Concepciones jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830). Claroscuro, (2), 75-111.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidos.

Comisión de hacendados del estado de Buenos Aires. (1864). Antecedentes y fundamentos del Proyecto de Código Rural (1856). Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.

De Luca, R. (2008). Funcionarios bonaerenses (1810-1950). Buenos Aires: Dunken.

Duve, T. (1999). “¿Del absolutismo ilustrado al liberalismo reformista? La recepción del Código Penal Bávaro de 1813 de Paul J. A. von Feuerbach en Argentina y el debate sobre la reforma del derecho penal hasta 1921”. Revista de Historia del Derecho, (27), 125-152.

Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario IEHS, (12), 141-173.

Fradkin, R. (1999). La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense, en: AA.VV, La Fuente Judicial en la Construcción de la Memoria. Mar del Plata: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 145-188.

Garavaglia, J. C. (2001). De Caseros a la Guerra del Paraguay: El disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865), Illis I Impiris, (5), 53-80.

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, (18), 153-187.

Gelman, J. (2005). Rosas, Estanciero, Gobiernos y expansión ganadera. Buenos Aires: Editorial CI.

Halperin Donghi, T. (1969). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852), en: T. Di Tella y T. Halperin Donghi (Eds.), Los fragmentos del poder: de la oligarquía a la poligarquía argentina. Buenos Aires: J. Álvarez, 21-73.

Halperin Donghi, T. (2006). José Hernández y sus mundos (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Prado y Rojas, A. (1878). Leyes y decretos promulgados en la provincia de Buenos Aires, desde 1810 a 1876, t. VIII. Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires (1822, 1855, 1856, 1869 y 1870). Registro Oficial. Buenos Aires: Imprenta de El Orden.

Provincia de Buenos Aires (1865). Código Rural. Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires. Ministro de Gobierno (1867). Memoria. Buenos Aires: Imprenta del Siglo.

Provincia de Buenos Aires. Cámara de Senadores. (1868). Diario de Sesiones. Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires. (1870). Código Rural de la Provincia de Buenos Aires, ampliado con las modificaciones introducidas en el mismo por la Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.

Provincia de Buenos Aires. (1895). Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Talleres de Publicaciones del Museo.

Rodríguez Molas, R. (1968). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Ediciones Marú.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar (1850-1890). Buenos Aires: Sudamericana.

Salvatore, R. (1993). El mercado de trabajo en la campaña bonaerense (1820-1860). Ocho inferencias a partir de narrativas militares, en: M. Bonaudo y A. Pucciarelli (Comps.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones. Vol. III. Buenos Aires: CEAL, 59-92.

Salvatore, R. (1997). Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística. Anuario IEHS, (12), 91-107.

Sarmiento, D. F. (1956). Consejo Consultivo de Gobierno, en: Sarmiento, D. F., Obras completas de Sarmiento, Vol. 24, Buenos Aires: Editorial Luz del Día., 145-146.

Slatta, R. (1984). Los gauchos y el ocaso de la frontera. Buenos Aires: Sudamericana.

Sociedad Rural Argentina. (1869, 1870 y 1879). Anales de la Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires: Imprenta Americana.

Storni, C. (1973). Las disposiciones de los códigos rurales en materia laboral y sus raíces históricas. Revista de Historia del Derecho, (1), 177-204.

Storni, C. (1980). Notas sobre el Código Rural de la provincia de Buenos Aires de 1865. Revista de Historia del Derecho, (7), 211-232.

Tau Anzoategui, V. (1998). La ‘cultura del Código’. Un debate virtual entre Segovia y Sáez. Revista de Historia del Derecho, (26), 539-564.

Tau Anzoategui, V. (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América Hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Zeberio, B. (2005). Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina, Siglo XIX). Quinto Sol, (9-10), 151-183.

Zorraquín Becú, R. (1976). La recepción de los derechos extranjeros en la Argentina durante el siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, (4), 325-359.

Published

2011-06-30

How to Cite

Barandiarán, L. O. (2011). The figure of vagrancy in the Rural Code of Buenos Aires (1856-1870). Quinto Sol, 15(1). https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.113

Issue

Section

Research Papers / Artículos