La cátedra: una forma de organización de la función docente universitaria

  • Elda Margarita Monetti Departamento de Humanidades - Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.19137/DOI:%20https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240205

Palavras-chave:

cátedra universitaria, enseñanza universitaria, universidad, organización universitaria

Resumo

Las instituciones se orientan al cumplimiento de una función social y para ello se concretizan en una organización, con un espacio, un tiempo y mediante una distribución de responsabilidades y tareas. Por la historia y la tradición de la universidad argentina la función de docencia - que se realiza en la enseñanza - está asignada generalmente a la cátedra universitaria. Las cátedras se denominan en general con el nombre de la disciplina o área de conocimiento que se enseña, lo que pone en evidencia la importancia de esta función. Si bien este artículo recupera algunos resultados de nuestra investigación acerca de los estilos de enseñanza de la cátedra universitaria, esta forma de organización ya se presentaba como una noción relevante en estudios situados en el campo de la didáctica universitaria que habíamos desarrollado con anterioridad. Los objetivos del presente trabajo son analizar los sentidos y significados atribuidos a la cátedra universitaria, así como presentar los aspectos institucionales y pedagógico – didácticos que la constituyen.
.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Elda Margarita Monetti, Departamento de Humanidades - Universidad Nacional del Sur

Profesora asociada de Didáctica General y asesora pedagógica Universidad Nacional del Sur

Dra. en el área de Ciencias de la Educación

Referências

Barnett, R. (2007). A will to learn. England: Mc Graw Hill.

Barnett, R. (2008). Introducción. En R. Barnett, Para una transformación de la universidad. España: Octaedro.

Barnett, R. (2009). Foreword. En C. Kreber, The university and its disciplines. UK: Routledge.

Becher, T. (2001). Tribus y Territorios Académicos. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Argentina: Siglo XXI.

Chiroleu, A. (2002). La profesión académica en Argentina. Revista (Syn)Thesis, 7, 41-52.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. México: Nueva Imagen.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1984). Diccionario Crítico etimológico Castellano e Hispánico. Tomo I. España: Gredos.

Coulon, A. (1993). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.

Decreto 1246/2015, Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales. Argentina: Dirección Nacional del Registro Oficial.

Donald, G. J. (2009). The Commons: Disciplinary and interdisciplinary encounters. En C. Kreber (edit.), The university and its disciplines. UK: Routledge. 35-49.

Enriquez, E. (1980). Les institutions: amour et contrainte, consensus et violence. París: Conexiones. EPI.

Fanghanel, J. (2012). Being an academic. United Kingdon: Routledge.

Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, L. (1990). Análisis institucional de cátedras. Informe de investigación.

Kreber, C. (2009). The university and its disciplines. United Kingdom: Routledge.

Marquina, M. y Fernandez Lamarra, N. (2008). The Academic Profession in Argentina: characteristics and trends in the context of a mass higher education system. En Hiroshima University Research Institute for Higher Education The Changing Academic Profession in International Comparative and Quantitative Perspectives. Recuperado el 24 de mayo de 2012 de http://en.rihe.hiroshima-u.ac.jp/

Martin, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente.En J. Pozo y M. Pérez Echeverría, Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, 199- 216. Madrid: Morata.

Mélich, J. C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos Aires:: Miño y Dávila.

Menges, R y Austin, A. (2002). Teaching in Higher education. En V. Richardson. (Ed.), Handbook of research on teaching (4th ed., pp. 1122–1156). Washington, DC: American Educational Research Association

Monetti, E. (2003a). El saber didáctico y la relación con el saber del docente de la Universidad Nacional del Sur (tesis de maestría). Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos (no publicado).

Monetti, E. (2003b). El saber didáctico: sus significados. 3er Congreso Nacional, 1ero Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti.

Monetti, E. (2015). La didáctica de la cátedra universitaria. Novedades Educativas: Buenos Aires.

Pacheco, M. (2004). Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy. La Universidad como Espacio Público, 3(3): Córdoba.

Quiroga, S. E. (1998). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo del objeto. Buenos Aires: Eudeba.

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Argentina: FCE.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina.

Revista Ibero-Americana de Educação, 50, 173-195.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.

Van Manen, M. (2011). Phenomenology online. Recuperado de: http://www.phenomenologyonline.com/

Wittrock, B. (1996). Las tres transformaciones de la universidad moderna. En S. Rothblatt y B. Wittrock (Comp.), La Universidad europea y americana desde 1800: las tres transformaciones de la universidad moderna. Barcelona: Pomares-Corredor.

Publicado

2020-05-10

Como Citar

Monetti, E. M. (2020). La cátedra: una forma de organización de la función docente universitaria. Praxis Educativa, 24(2), 1–11. https://doi.org/10.19137/DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240205

Edição

Seção

Artículos