Lo pedagógico de las prácticas de cuidado en la escuela secundaria
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270209Palabras clave:
inclusión - prácticas de cuidado - escuela secundaria- pedagogía - pandemiaResumen
El presente artículo surge de los trabajos de investigación en curso realizados en el marco del doctorado en
Ciencias de la Educación, en los cuales investigamos acerca de la educación secundaria en la ciudad de
Córdoba.
En esta oportunidad, haremos foco en los procesos de inclusión educativa en la secundaria, atendiendo
particularmente a lo que denominamos prácticas de cuidado en el ámbito escolar, en dos temporalidades:
antes de la pandemia y durante ese periodo. El supuesto que orienta este trabajo es que la escuela es una
institución de cuidado y que esta dimensión cobra centralidad en el discurso político y pedagógico en
contextos de crisis sociales, económicas o sanit arias. En este sentido, los interrogantes abordados son: ¿cuál
es la relación entre inclusión y cuidado, ¿cuándo y quiénes cuidan en la escuela, ¿qué maneras de cuidar
registramos en el espacio escolar, y ¿cuál es el sentido pedagógico de las práct icas de cuidado?
Descargas
Citas
Alvarez, M, Boilini, M, Enriz, N, Palazzolo, F. y Schlusselblum, C (2021) Pedagogía del cuidado. La
construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual. La Crujía.
Arroyo, M. y Castro, A. (2023) Aproximaciones a la regulación normativa sobre los procesos de escolarización
en la escuela secundaria en contexto de pandemia en la Argentina. De cómo se intentó encauzar la irrupción
de lo inédito. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 7(33), 13-26. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-362
Arroyo, M. y Poliak, N. (2011). Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en
las Escuelas de Reingreso. En G. Tiramonti (Dir), Variaciones sobre la forma escolar (pp. 89-124). Horno
Sapiens Ediciones.
Beltramino, L. (2022). Presencialidad e inclusión ed ucativa. Un hilo que se tensa. Investiga+, 5(5), 7-23.
https://revistas.u peed u.ar/investiga-mas/ articl e/view /100
Brailovsky, D. (2023). Investigar la escuela desde la escuela. En G. Lamelas, M. Carignano y L. Beltramino
(Eds), Investigación, experiencias educativas y saber pedagógico. Centro de Investigación de la Facultad de
Filosofía y Humanidades [En prensa].
Buck-Morss, 5. (2014) Walter Benjamín. Escritor revolucionario. La marca editora.
Chaves, M. (2021). Pandemia, Niñez y Adolescencia en situaciones de vulnerabilidad extrema. En Aportes del
Ciclo de conferencias. Niñez y adolescencia, pandemia y acceso a derechos. Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia. (pp. 26-40).
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/dgdi 2021 ciclo conferencias ninez adolescen
cia pandemia.pdf
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano l. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana.
Dussel, l. y Southwell, M. (2005). En busca de otras formas de cuidado. El monitor de la Educación, 4-5, 26-32.
Faur, E. (2012). El cuidado infantil desde las perspectivas de las mujeres-madres. Un estudio en dos barrios
populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En V. Esquive!, E. Faur y E. Jelin (Eds.), Las lógicas del
cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. (pp 108-164) IDES.
Faur, E. (2017). ¿Cuidar o educar, Hacia una pedagogía del cuidado. En P Redondo y E. Antelo (Comps.),
Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias (pp. 87-115). Horno Sapiens Ediciones.
Fiorucci, F. (2022). Política, género y formación: las críticas al normalismo en su período de expansión (1884-
. Boletín Del Instituto De Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (56), 1-31.
https:lj www. red a lyc. o rg/¡ o u r na 1/3794 /3794 70054003 /ht m 1/
Fuentes, 5, Bianchini, M, Fernández, N, 0choa, A. y Tavella, M (2023). La supervisión del nivel secundario
argentino durante la pandemia: saberes expertos, conducción y regulaciones en contextos desiguales.
Espacios en blanco. Serie indagaciones, 7(33), 45-60. https:// doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-359
Furlán, A. (1993). Notas sobre la pedagogía. Cuadernos Pedagógicos Universitarios. Dirección General de
Publicaciones.
Genolet, A., Carmody, C., Guerriera, L. y Ahumada, N. (2020). Cartografías de desigualdades en los cuidados en
clave de Trabajo Social. Cátedra Paralela, (17), 143-156. https:ljdoi.org/10.35305/cp.vi17.58
Gómez Caride, E. (2021). Un camino de experiencias. Prólogo. En M. Alvarez, M. Boilini, N. Enriz, F. Palazzolo y
C. Schlusselblum, Pedagogía del cuidado. La construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual. La
Crujía.
Guti errez, G. y Beltramino L. (2014) El nivel secundario en Córdoba. Análisis de sus tendencias y
transformaciones. 2003-2013. Alaya Servicio Editorial. https:ljwww.uepc.org.ar/conectate/el-nivelsecu
ndari o-en-co rd aba-pub I i cacio n/
Gutierrez, G. y Beltramino, L. (2019). Buentrato para enseñar y aprender. En G. Gutierrez, L. Beltramino y M.
Perez Rojas (Eds.), Buentrato para enseñar y aprender Educación secundaria. Alaya Servicio Editorial.
https:ljwww.u e pe.o rg.ar /con ectate/bu e ntrato-para-ense nar-y-ap rende r-ed u caci o n-secu ndaria/
Meirieu, P (2007) Frankesntein Educador. Laertes.
Molinier, P y Legarreta, M. (2016) Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político.
Papeles del CEIC 1, 1-14. http:ljdx.doi.org/10.1387/pceic.16084
Montes, N. y Ziegler, S. (2012). La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja. En
M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. (pp. 161-
Horno Sapiens Editores. FLACS0.
Morgade, M. (1993). ¿Quiénes fueron las primeras maestras, Revista del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación, 2, 52-60. http://repositorio.filo.u ba.ar/handle/filodigital/4495
Pinkasz, D., Bardelli, N, López, V., Méndez, J. y Santos, S. (2023) Gobierno de la Educación Secundaria en
pandemia: La reestructuración del espacio de escolarización en las decisiones provinciales. Espacios en
blanco, 7(33), 27-44. https:ljdoi.org/10.37177 /UNICEN/EB33-358
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rockwell, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o
subversión, En G. Batallán y M. Neufeld (Coords.), Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes
dentro y fuera de la escuela. (pp. 27-52) Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).