Educación Física en Chile: hacia una transdiciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.19137/DOI:%20https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210Palabras clave:
Educación Física, docencia, enfoque interdisciplinario, programa educativo, competenciasResumen
El sistema educativo chileno comprende a la Educación Física como la disciplina escolar encargada de la competencia motriz, reducida a unadimensión técnica y mecanicista del cuerpo y el movimiento. Si bien figura como una posibilidad de formación de un ser humano integral, el currículum fragmentado limita una educación holística, significativa y vivencial que la experiencia motriz puede configurar. Una educación que vaya más allá de las disciplinas es trascendental y necesaria para el desarrollo de las potencialidades humanas en su multiplicidad desde las posibilidades auténticas que las manifestaciones de la Motricidad Humana ofrecen. Los proyectos curriculares y didácticos intencionados, reflexivos y colaborativos posibilitan prácticas de aula que permean las disciplinas para una interacción genuina de un ser motriz y corpóreo con su realidad más próxima, aquella realidad compleja, significativa y experiencial que debe trascender desde la estructura escolar y curricular prescrita.
Descargas
Citas
Alías, D. (2011). La competencia en comunicación lingüística desde el área de la educación física. Puertas a la Lectura, 23, 68-90.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benjumea, M. (2007). En la búsqueda de los elementos constitutivos de la motricidad que la configuran como dimensión humana. En B. Chaverra (Ed.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la educación física. Un campo en construcción (pp. 95-114). Medellín: Funámbulos.
Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme.
Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en educación física. Barcelona: INDE.
Calahorro, F. y Carpio, E. (2011). Contenidos transversales e interdisciplinariedad. Una aproximación desde la educación física. Arte y Movimiento, (4), 31-43. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/download/603/531
Castillo, F. (2010). Transversalidad, interdisciplinariedad y aprendizaje, una triada que emerge de la espacialidad. Revista Educación Física y Deporte, 29(2), 279-286.
Corti, A. (2017). Cultura de trabajo docente y gestión del cambio: del aislamiento a la colaboración. Temas de Educación, 23 (1), 127-139.
De Paz, D. (2005). Prácticas escolares y socialización: la escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/5123
Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo un enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y postgrado, 24(4), 11-44.
Espinoza, O. (2016). Cambios al currículum escolar 1990-2014: institucionalidad y desafìos. CEPPE Policy Brief, (7), 1-7. Recuperado de http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/CEPPE_N7-Cambios-al-curriculum-escolar-1990-2014-Institucionalidad-y-desafios.pdf
Feitosa, A., Kolyniak, C. y Rath, H. (2006). Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.
Figueras, S., Capllonch, M., Blázquez, D. y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, (123), 32-41. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04
Fraile, A. (2012). Evaluación formativa e interdisciplinariedad: análisis de dos asignaturas con el mismo sistema de evaluación. Psychology, Society & Education, 4 (1), 5-16.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, P. (2010). Desde el currículo de educación primaria para Extremadura: las competencias básicas en educación física como ciencia social. Tejuelo, 4, 84-95.
González, H. (2014). Inter y transdisciplinariedad: una reflexión en la educación. Paideia XXI, 4 (5), 95-103. Recuperado de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/911/829/
Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad.. Madrid: Morata.
Heidegger, M. (2001). Ser y tiempo. Santiago: Universitaria.
Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29 (102), 119-136. doi: http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
Krichesky, G. y Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21 (1), 135-156. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20181/16716
Lleixá, T. (2007). Educación Física y Competencias Básicas: contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem, 23, 31-37.
Méndez, F., López-Téllez, G. y Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57.
Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Básica. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (2014). Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Física. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (2019). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 3° y 4° medio. Santiago de Chile: MINEDUC.
Monzonís, N. y Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 256-262.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Oliva, M. (2017). Arquitectura de la política educativa chilena (1990-2014): el currículum, lugar de la metáfora. Revista Brasileira de Educação, 22 (69), 405-428. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782017226921
Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades: léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Rey, A., y Canales, I. (2007). Discurso epistémico para una ciencia de la motricidad. Cinta de Moebio, (28), 117-140. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25936/27249
Rodríguez-Rodriguez, F., Curilem, C., Escobar, D. y Valenzuela, L. (2017). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18 (1), 00-00. Recuperado de https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv18n01a03/
Sérgio, M. (1999). Um corte epistemológico: da educaçao física à motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: INDE.
Trigo, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Barcelona: INDE.
Toro, S. (2007). Aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), 29-43. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100002
Toro, S., y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (1), 211-230. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400012
Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la educación física. En B. Chaverra (Ed.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la Educación Física. Un campo en construcción (11-21). Medellín: Funámbulos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).