Educación Física en Chile: hacia una transdiciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica

  • Jean Paul Rannau Garrido Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.19137/DOI:%20https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210

Palabras clave:

Educación Física, docencia, enfoque interdisciplinario, programa educativo, competencias

Resumen

El sistema educativo chileno comprende a la Educación Física como la disciplina escolar encargada de la competencia motriz, reducida a unadimensión técnica y mecanicista del cuerpo y el movimiento. Si bien figura como una posibilidad de formación de un ser humano integral, el currículum fragmentado limita una educación holística, significativa y vivencial que la experiencia motriz puede configurar. Una educación que vaya más allá de las disciplinas es trascendental y necesaria para el desarrollo de las potencialidades humanas en su multiplicidad desde las posibilidades auténticas que las manifestaciones de la Motricidad Humana ofrecen. Los proyectos curriculares y didácticos intencionados, reflexivos y colaborativos posibilitan prácticas de aula que permean las disciplinas para una interacción genuina de un ser motriz y corpóreo con su realidad más próxima, aquella realidad compleja, significativa y experiencial que debe trascender desde la estructura escolar y curricular prescrita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jean Paul Rannau Garrido, Universidad Santo Tomás

Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física. Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa por la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, docente de la línea formativa de Currículum, Evaluación y Didáctica de la Educación Física. Áreas de interés: Didáctica de la Motricidad, Formación Ciudadana y Motricidad, Interculturalidad y Motricidad, y Motricidad Comunitaria.

Citas

Alías, D. (2011). La competencia en comunicación lingüística desde el área de la educación física. Puertas a la Lectura, 23, 68-90.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benjumea, M. (2007). En la búsqueda de los elementos constitutivos de la motricidad que la configuran como dimensión humana. En B. Chaverra (Ed.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la educación física. Un campo en construcción (pp. 95-114). Medellín: Funámbulos.

Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme.

Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en educación física. Barcelona: INDE.

Calahorro, F. y Carpio, E. (2011). Contenidos transversales e interdisciplinariedad. Una aproximación desde la educación física. Arte y Movimiento, (4), 31-43. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/download/603/531

Castillo, F. (2010). Transversalidad, interdisciplinariedad y aprendizaje, una triada que emerge de la espacialidad. Revista Educación Física y Deporte, 29(2), 279-286.

Corti, A. (2017). Cultura de trabajo docente y gestión del cambio: del aislamiento a la colaboración. Temas de Educación, 23 (1), 127-139.

De Paz, D. (2005). Prácticas escolares y socialización: la escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/5123

Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo un enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y postgrado, 24(4), 11-44.

Espinoza, O. (2016). Cambios al currículum escolar 1990-2014: institucionalidad y desafìos. CEPPE Policy Brief, (7), 1-7. Recuperado de http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/CEPPE_N7-Cambios-al-curriculum-escolar-1990-2014-Institucionalidad-y-desafios.pdf

Feitosa, A., Kolyniak, C. y Rath, H. (2006). Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.

Figueras, S., Capllonch, M., Blázquez, D. y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, (123), 32-41. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04

Fraile, A. (2012). Evaluación formativa e interdisciplinariedad: análisis de dos asignaturas con el mismo sistema de evaluación. Psychology, Society & Education, 4 (1), 5-16.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, P. (2010). Desde el currículo de educación primaria para Extremadura: las competencias básicas en educación física como ciencia social. Tejuelo, 4, 84-95.

González, H. (2014). Inter y transdisciplinariedad: una reflexión en la educación. Paideia XXI, 4 (5), 95-103. Recuperado de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/911/829/

Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad.. Madrid: Morata.

Heidegger, M. (2001). Ser y tiempo. Santiago: Universitaria.

Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29 (102), 119-136. doi: http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num12-7672

Krichesky, G. y Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21 (1), 135-156. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20181/16716

Lleixá, T. (2007). Educación Física y Competencias Básicas: contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem, 23, 31-37.

Méndez, F., López-Téllez, G. y Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57.

Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Básica. Santiago de Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. Santiago de Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación (2014). Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Física. Santiago de Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación (2019). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 3° y 4° medio. Santiago de Chile: MINEDUC.

Monzonís, N. y Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 256-262.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Oliva, M. (2017). Arquitectura de la política educativa chilena (1990-2014): el currículum, lugar de la metáfora. Revista Brasileira de Educação, 22 (69), 405-428. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782017226921

Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades: léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Rey, A., y Canales, I. (2007). Discurso epistémico para una ciencia de la motricidad. Cinta de Moebio, (28), 117-140. Recuperado de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25936/27249

Rodríguez-Rodriguez, F., Curilem, C., Escobar, D. y Valenzuela, L. (2017). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18 (1), 00-00. Recuperado de https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv18n01a03/

Sérgio, M. (1999). Um corte epistemológico: da educaçao física à motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.

Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: INDE.

Trigo, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Barcelona: INDE.

Toro, S. (2007). Aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad. Estudios Pedagógicos, XXXIII (1), 29-43. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100002

Toro, S., y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (1), 211-230. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400012

Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la educación física. En B. Chaverra (Ed.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la Educación Física. Un campo en construcción (11-21). Medellín: Funámbulos.

Descargas

Publicado

2020-05-10

Cómo citar

Rannau Garrido, J. P. (2020). Educación Física en Chile: hacia una transdiciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica. Praxis Educativa, 24(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210

Número

Sección

Artículos