Pureza y peligro en la agricultura irrigada de Coronel Suárez, Buenos Aires. Un análisis cultural de la percepción de contaminación
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2718Palabras clave:
estilos de producción, coproducción con la naturaleza, agricultura industrialResumen
Las prácticas de producción en agricultura implican distintas formas de percepción del ambiente. Ello es particularmente evidente en el caso de la contaminación. Desde este punto de partida, proponemos caracterizar cómo se contraponen los argumentos de contaminación y peligro según los estilos de producción en un caso de estudio situado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Analizamos información de campo y recuperamos aportes clásicos de la antropología social al considerar que la contaminación es aquello que está fuera de lugar, desordenado y, por lo tanto, se escapa a la configuración mental. Sin embargo, eso que contamina tiene un sentido ambivalente porque también, en determinados contextos, puede representarse como parte del orden y significar pureza. Observamos que, aunque las percepciones de contaminación se organizan según cada estilo de producción, se articulan en torno a la intensificación productiva que impone el desarrollo del capitalismo agrario. En este sentido, indagar en la aceptación cultural de los agroquímicos y las distintas percepciones de la contaminación en juego contribuye a la comprensión de la hegemonía de un estilo de producción que se sabe nocivo para el ambiente y la salud de los habitantes.
Descargas
Citas
Altieri, M. y Toledo, M. V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Revista El Otro Derecho, 42, 163-202.
Augé, M. (2004). Regiones Hidrogeológicas República Argentina y provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. Mimeo.
Azcuy Ameghino, E.y Fernandez, D. (2019). El Censo Nacional Agropecuario 2018: Visión general y aproximación a la Región Pampeana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 51, 5-36.
Beck, U. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Universidad
Calle, A. y Gallar, D. (2010) Nuevos movimientos globales y agroecología: el caso de Europa. En: ISDA 2010. Cirad-Inra-SupAgro.
Craviotti, C. (2012). Los enfoques centrados en las prácticas de los productores familiares. Una discusión de perspectivas para la investigación en sociología rural. Revista Internacional de Sociología, 70(3), 643-664. DOI:10.3989/ris.2011.09.06
Douglas, M. (1996). “La percepción del riesgo” (57-72). En: La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Douglas, M (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI de España.
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technical and Environmental Dangers. Berkeley, CA: Univ. Calif. Press.
Feenberg, A. (2010). Ten paradoxes of technology. Techné, 14:3-15.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19, 11-24.
Giddens, A. (1990) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
González, D., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2018). Tensiones y resistencias al modelo agrícola industrial en Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios Rurales, 8(16), 67-97.
Hernández, V. (2009) "La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas" (39-64). En Gras, C. y Hernandez V. La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
Infante, C. M., y Suárez, M. V. (2020). Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina. Espacio Abierto, 29(3), 68-84.
Ingold, T. (1992). "Culture and the perception of the environment"(39-56). En Croll, E. y Parkin, D. Bush base: forest farm. Culture, environment and development. London: Rutledge.
Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.
Lavell, A. (2005). Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: Evolución y cambio, 1980-2004: El rol de La Red, sus miembros y sus instituciones de apoyo. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales, Secretaría General. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf
Nathan, F. (2008). Risk perception, risk management and vulnerability to landslides in the hill slopes in the city of La Paz, Bolivia. A preliminary statement. Disasters, 32(3), 337-357. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2008.01043.x
Mann, S. y Dickinson, J. (1978). Obstacles to the development of a capitalist agriculture. The Journal of Peasant Studies, 5 (4): 466-481. DOI: https://doi.org/10.1080/03066157808438058
Noe, E. y Alroe, H. (2003). Farm enterprises as self-organizing systems: a new transdisciplinary framework for studying farm enterprises? International Journal of Sociology of Agriculture and Food,11:3-14.
Oliver-Smith, A. (1996). Anthropological Research on Hazards and Disasters. Annual Review of Anthropology, 25:303-328. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.25.1.303
Patt, A. G. y Schröter, D. (2008) Perceptions of climate risk in Mozambique: Implications for the success of adaptation strategies. Global Environmental Change, 18, 458-467. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.04.002
Paz, R. G. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales (ReLaEr), 2(3), 39-63.
Ploeg, J. D. Van Der (1993). “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”. En Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. Ecología, campesinado e historia. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Riera, C. (2016). Cambio tecnológico en Córdoba: La categoría `regante´ y la emergencia de una nueva identidad agraria”, Revista del Museo de Antropología, 9(2), 113-126. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.13286
Riera, C. y Barrionuevo, N. (2015). La expansión del riego por aspersión en dos áreas agroecológicas de la provincia de córdoba (1997-2011), Estudios Socioterritoriales, 18, 115-147.
Riera C., Barrionuevo N. y Waldman, C. (2022). La agricultura pampeana en el Siglo XXI: heterogeneidad territorial de los sistemas productivos bajo riego mecanizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Foro Para el Agro Argentino (FoPAr), 2do. simposio: hacia una nueva agenda de investigación, 8 y 9 de septiembre de 2022, Río Cuarto, Córdoba.
Riera, C., Gattinoni, N., Barrionuevo, N. y Waldman, C. (2023). Racionalidades y limitaciones en la agricultura irrigada en la provincia de Buenos Aires. XXVII Congreso Nacional del Agua -CONAGUA-, Buenos Aires, Argentina, del 28 al 30 de agosto de 2023.
Riera, C y Kohn, M. (2022). La virtualidad y la presencialidad en el trabajo de campo antropológico. Una reflexión sobre el uso de las TICs en el contexto post-pandemia. X Jornadas De Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, del 22 al 25 de noviembre., Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Rossi, C. A. (2021). El Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados insatisfactorios y profundización de los cambios estructurales en el agro bonaerense. Realidad Económica, 340 (51),105-164.
Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2014). “La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable” (42-70). En Sarandon, S. J. y Flores, C. C. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Edulp. Disponible en: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/72/54/181-1
Schneider, S. y Niederle, P. (2008). “Agricultura familiar e teoría social: A diversidade das formas familiares de produçâo na agricultura”. (989-1014). En Faleiro F. y Farías Neto, A. Savanas: desafios e estratégias para o equilíbrio entre sociedade, agronegócio e recursos naturais. D. F.: Embrapa Cerrados.
Vanclay, F., Howden, P., Mesiti, L. y Glyde, S. (2006). The social and intellectual construction of farming styles: testing dutch ideas in Australian agriculture. Sociologia Ruralis, 46:61-82. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2006.00404.x
Vencius, M. (2020). “Rye grass en Argentina, un problema que sigue creciendo” (23-54). EL ABC RURAL. 23 de abril de 2020.
Xue, K., Guo, S., Liu, Y., Liu, S., & Xu, D. (2021). Social networks, trust, and disaster-risk perceptions of rural residents in a multi-disaster environment: evidence from Sichuan, China. International journal of environmental research and public health, 18(4), 2106. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18042106
Yela, M. (1996). La estructura de la conducta. Estímulo, situación y conciencia. Psicothema, 8, 89-147.