Regarding the debate on genetically modified seeds and the right to use them in Argentina

  • Paula Aldana Lucero IdIHCS - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2820

Abstract

 

The objective of this article is to delve into the debates, practices, and discourse regarding genetically modified seeds and the right to use them in Argentina. Methodologically, it is based on a qualitative perspective and a flexible design that allows for the use of both secondary and primary data. The analysis reveals that the discourse on the use of genetically modified (GM) seeds are mediated by misinformation regarding laws, royalties, and usage rights. Contradictions are observed between the "need for technology" and its payment, and it is evident that the changes introduced by scientific agriculture have significantly impacted agricultural production and organization in Argentina. The conclusion is that the lack of clear and precise information benefits seed companies and perpetuates a production model based on market logic. Promotion of alternative forms of production that are more environmentally and health-friendly is needed, to overcome the exclusive socio-spatial heritage to ensure equitable access to resources.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Ed. Teseo.

Alomar Messineo, D. A. (2020). Derechos de propiedad intelectual, biotecnología y concentración en la producción y comercialización de semillas. Argentina (1996-2019). Realidad económica, 49(333), 63-a.

Alomar Messineo, D. S. (2022). Mercantilización del conocimiento y transformaciones territoriales: Derechos de propiedad intelectual en biotecnología aplicada a la agricultura industrial. Provincia de Buenos Aires (1996-2019) (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Barsky, O., & Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino, desde la Conquista hasta fines del siglo XX (No. B50/22). Grupo editorial Grijalbo-Mondadori.

Bisang, R., Anlló, G., & Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo económico, 165-207.

Constantino A. (2012) La pampa sigue ancha y ajena. La persistencia del poder terrateniente en la región pampeana argentina en la etapa de la sojización. Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias Sociales "XVIII". FLACSO.

De Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo, 35, 1-8.

Delavanso, D. (2017) Aportes de la agroecología extensiva para hacer frente a la crisis civilizatoria. En Fernández Equiza Coomp. Debates sobre naturaleza y desarrollo: análisis a distintas escalas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Dougnac Martínez, G. Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. Documentos del CIEA, (2).

Dougnac, Martínez G. (2008). Notas sobre los procesos de concentración económica en el corazón sojero de la pampa húmeda. En Documentos del CIEA n3: Políticas, tendencias y problemas en el agro argentino. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/documentos-de-trabajo/documentos-de-trabajo-3-2008/ (consulta 18/09/2017).

Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en la Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. Mercator (Fortaleza), 14(3), 7-25.

Gras, C. (2012) Los empresarios y la soja Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, vol. 12, nº 24, primer semestre de 2012. ISSN 1515-5994.

Gras, C. (2013). Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales, desiguALdades.net Working Paper Series 50, Berlin: desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario trasnacional. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Siglo XXI editores.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Lucero, P. (2021). Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica.

Lucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo: etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires. Tesis para optar al título de Magíster en Antropología Social. IDAES. Universidad Nacional de San Martín.

Maldonado, G. (2019). Territorio y agriculturización en Argentina. Objetos, acciones y aconteceres. Estudios Rurales. 9(17): 164-197. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/14122. (consulta 02/05/2024).

Mançano Fernandes, B. (2008) Sobre la tipología de los territorios. Postgrado en Geografía de la UNESP, Campus de Presidente Prudente Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologiade-territorios-espanol.pdf (consulta 02/05/2024).

Palmisano T. (2014) Los señores de la Tierra. Transformaciones económicas, productivas y discursivas en el mundo del agronegocio bonaerense. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

Perelmuter, T. (2018). Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del cercamiento jurídico en Argentina. Mundo Agrario, 19(42), e099-e099.

Perelmuter, T. (2016). De soberanías y dependencias: el debate actual en la Argentina en torno a la modificación de la Ley de Semillas. Ciencias Sociales, Nº91, 68-75.

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 45, mayo, 2010, pp. 63-76 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.

Rodríguez, J. y Seain, C. (2007). El sector agropecuario argentino, 1990-2005: del crecimiento con crisis a la exteriorización de la renta. En Forcinito, K. y Basualdo, V. (eds.) Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo.

Romero, F. (2009). El capital extranjero en el sistema agroalimentario pampeano. Documentos del CIEA, (4), 115-145.

Santos, M. [1996] (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. (No. 711). Ariel. Buenos Aires.

Sili, M., Guibert, M., & Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25(69), 1-19.

Silveira, M. L. (2011). Território usado: dinâmicas de especialização, dinâmicas de diversidade. Associação dos Geógrafos Brasileiros; Ciência Geográfica; 15; 1; 4-12.

Trivi, N. A. (2016). La Ley de semillas en Argentina: la disputa por el control y el futuro de la agricultura. Geopolítica (s), 7.

Published

2024-10-08

How to Cite

Lucero, P. A. (2024). Regarding the debate on genetically modified seeds and the right to use them in Argentina. Huellas, 28(2), 88–108. https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2820

Issue

Section

Artículos