O voo de uma pipa. Experiência de extensão crítica em Paraná, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0205

Palavras-chave:

brincadeiras, comunidade, patrimônio cultural imaterial, extensão crítica

Resumo

No âmbito de um projeto de proteção de elementos do patrimônio cultural imaterial em Paraná (Província de Entre Ríos, Argentina), foram realizadas uma série de discussões e oficinas entre os representantes do Museu Provincial Hogar Escuela “Eva Perón”, dessa cidade, e a equipe de extensão e pesquisa, como parte de uma experiência crítica de extensão. A partir dessa interação, em agosto de 2022, foi organizada a "chocobarrileteada": “chocopipa” no parque do museu. Essa foi uma oportunidade de implantar a observação participante e refletir sobre as práticas comunitárias que recuperam as brincadeiras coletivas com a técnica de confecção de um brinquedo popular: a pipa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Norma Levrand, INES (CONICET-UNER)

Doctora en Derecho

Silvia Tessio Conca, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Licenciada en Comunicación Social, con orientación en Periodismo, egresada de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2002. Es magíster en Antropología, por la Universidad Nacional de Córdoba, egresada en 2015 de dicha institución. Es magíster en Industrias culturales, por la Universidad Nacional de Quilmes, egresada en 2016. Es autora del artículo “La fiesta nacional del mate en Paraná: una lectura posible sobre
espectáculo, performances y la costumbre de matear”, publicado en el libro “Mati-ando. El mate como patrimonio cultural inmaterial en Entre Ríos”. Es autora del artículo “La procesión náutica del Inmaculado corazón de María”, publicado en el libro “Identidad para un inventario”, que formó parte del proyecto de investigación “Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad de Paraná”, subsidiado por el
Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y las Ciencias (FEICAC) de la Municipalidad de Paraná, con el apoyo de la Editorial Municipal de Paraná. Participó en diversos proyectos de investigación, abordando la problemática antropológica del patrimonio cultural con especial énfasis en el impacto que tienen las industrias culturales en la definición de patrimonio cultural. Conformó el equipo de investigación del proyecto “Fundamentos para la declaración del mate como patrimonio inmaterial. Uso, tradición y salvaguarda del patrimonio inmaterial”, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Referências

Batoco barriletes. Gente que hace y vuela barriletes. Asociación civil. (octubre de 2022) Disponible en https://www.batoco.org/barriletes/historia.html

Castiñeiras, N. (2018) Fundación Eva Perón, desde sus inicios hasta la muerte de Evita. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón.

Congreso Nacional Argentino (2006) Ley Nº 26118. Aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que fuera adoptada por la Trigésima Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. B.O. 30956 (27/07/2006),

Cuatzon Mora, E. (2017). Los juguetes como patrimonio cultural. En: Galicia Isasmendi, E.; Quiles García, F.; Ruiz Romero, Z. (2017) Acervo mexicano. Legado de culturas. Acer-VOS. Puebla (México), 300-311.

El Diario de Paraná (2021) “San Roque, una de las vecinales más antiguas de la ciudad”. Disponible en https://www.eldiario.com.ar/92541-san-roque-una-de-las-vecinales-mas-antiguas-de-la-ciudad/ [Recuperado el 20 de mayo de 2023].

Garcia Canclini, N. (1999) Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, E. (1999) Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 16-33.

Gatti, G., y Muriel, D. (2006). El patrimonio, en el quicio de lo viejo y lo nuevo. En Gatti, G. (2006) La producción de la identidad en la sociedad del conocimiento. Cultura experta e identidad en el País Vasco, 25-67.

Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018) Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto: sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario: UNR Editora.

Mouffe, Ch. (2011) En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Pérez, B. y Madrid, R. (2014). El juego de la ilusión y la ilusión del juego: el diseño (con) sentido. Taller Servicio 24 Horas 10(19), 29-40.

Prats L. (1996) Antropología y Patrimonio, Barcelona, Ariel Patrimonio.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta: 20 de mayo de 2023].

Tapia, L. (2008) Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. En Política salvaje. Muela del Diablo Editores-Comuna-CLACSO, La Paz; 53-68.

Publicado

2023-11-29

Como Citar

Levrand, N., Staffolani, C., Tessio Conca, S., & Metivié, M. (2023). O voo de uma pipa. Experiência de extensão crítica em Paraná, Argentina. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(2), 90–109. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0205

Edição

Seção

Dossier