Intercâmbio de conhecimento ambiental para o controle e o tratamento de espécies vegetais exóticas invasoras em áreas protegidas da Argentina central

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-01

Palavras-chave:

conservação da floresta do Chaco, espécies lenhosas exóticas invasivas, Parque Nacional Quebrada do Condorito, Reserva Natural Vaquerias

Resumo

A sistematização de experiências de extensão universitária é uma ferramenta essencial para uma efetiva troca de conhecimento entre diferentes instituições. A troca de conhecimento ambiental é prioritária quando envolve a qualidade de vida das populações, a proteção dos ecossistemas naturais e os benefícios que eles proporcionam. O projeto Ajudando na Floresta Nativa (Proyecto Ayudando al Bosque Nativo), promovido pela carreira de Técnico Universitário em guarda florestal da Faculdade de Turismo e Ambiente, Universidade Provincial de Córdoba, desenvolveu um projeto que abrange o problema da invasão por espécies lenhosas exóticas invasivas em duas áreas protegidas do ecossistema Chaco de Córdoba. O objetivo deste artigo é sistematizar a troca de conhecimentos ambientais e atores envolvidos em relação ao problema abordado no projeto. Descrevem-se os diferentes níveis de interação entre as instituições e o público participante, bem como aspectos a serem considerados para a implementação futura de ações de extensão universitária.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julieta Pollice, Universidad Provincial de Córdoba, Parque Nacional Talampaya, Administración de Parques Nacionales

Cursó sus estudios de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba. Es bióloga recibida en el año 2007 (Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC). Obtuvo su Maestría en Manejo de Vida Silvestre en el año 2012 (Centro de Zoología Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC), y su Doctorado en el año 2016 (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC). En su doctorado se especializó en el conocimiento y dinámica de especies vegetales invasoras en el Centro de Argentina, como así también en técnicas de restauración del bosque nativo. Entre los principales logros se destaca el desarrollo de tres publicaciones en revistas científicas internacionales, cuya temática se relaciona a la dinámica poblacional y técnicas de restauración de especies leñosas nativas del centro de Argentina, con el desarrollo de plantaciones masivas de plántulas de especies nativas del bosque chaqueño serrano. Ha participado en diferentes grupos de investigación relacionados a la ecología y restauración de bosques montanos del centro de Argentina, especialmente en el estudio de procesos de germinación de especies leñosas nativas, supervivencia de plántulas bajo diferentes condiciones ambientales en el bosque chaqueño serrano bajo y bosquecillos de altura, como así también con respecto al manejo y control de especies exóticas leñosas invasoras en el centro de Argentina. Durante el periodo 2017-2023 se desempeñó como Docente del Espacio Curricular Ecología en la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque, Facultad de Turismo y Ambiente, Universidad Provincial de Córdoba. Como parte de las actividades de Ecología, se ejecutaron tres versiones del Proyecto de Extensión Universitaria “Ayudando al Bosque Nativo” (I, II y III) de los cuales surgió parte del presente trabajo. Actualmente se desempeña como analista científica técnica del área de Conservación del Parque Nacional Talampaya, Administración de Parques Nacionales.

Joaquín Piedrabuena , Universidad Provincial de Córdoba

Desde el año 2008 cumple funciones como Guardaparque en diferentes sitios de la provincia de Córdoba, Argentina. Actualmente se desempeña en la Reserva Natural Vaquerías, propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba, ubicada en la localidad de Valle Hermoso, Departamento Punilla.
Hace varios años trabaja brindando capacitaciones sobre diversas temáticas ambientales (Interpretación del Patrimonio, conservación de la naturaleza, especies nativas, administración y gestión de áreas protegidas, biodiversidad, restauración ecológica, entre otras). A su vez, integra la Asociación Civil Ecosistemas Argentinos y de la Red Argentina de Restauracion Ecologica.
Se desempeña como docente de la materia Práctica Profesionalizante II de la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque de la Universidad Provincial de Córdoba desde el año 2016, donde participa en la formación de Guardaparques Interpretes.
Además, conforma el equipo de Proyecto Ambiental desde el año 2007 trabajando en la elaboración de diferentes herramientas de comunicación, como parte del equipo docente y asesorando sobre contenidos vinculados a la Interpretación del Patrimonio y la conservación de la naturaleza en Áreas Protegidas.

Referências

Agencia Córdoba Ambiente (2004). Áreas Naturales: Provincia de Córdoba. 1 ed. editorial del Copista.

Administración de Parques Nacionales (2017). Plan de Gestión del Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Blackburn, T. M.; Pyšek P.; Bacher, S.; Carlton, J. T.; Duncan, R. P.; Jarošík, V.; Wilson, J. y Richardson, D. M. (2011). A proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecology & Evolution 26(7), 333-339.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Buenos Aires, Argentina. Enciclop. Arg. Agr. y Jardinería. Acmé, Buenos Aires.

Carenzo, S.; Fernández Álvarez, M. I.; Castronovo, A. y Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: la producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 151-170. doi: 10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8748

Cingolani, A. M.; Giorgis, M. A.; Hoyos, L. E. y Cabido, M. (2022). La vegetación de las montañas de Córdoba (Argentina) a comienzos del siglo XXI: un mapa base para el ordenamiento territorial. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 57, 65-100.

Clérico, G.; Bonelli, M. y Ingüi, P. (2019). El voluntariado como espacio formativo en competencias interculturales. Un aporte para la integralidad de la formación universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 110-129. doi: 10.14409/extension.v9i11. Jul-Dic.8717

Dickie, I. A.; Bennett, B. M.; Burrows, L. E.; Nuñez, M. A.; Peltzer, D. A.; Porté, A.; Richardson, D. M.; Rejmánek, M., Rundel, P.W. y Van Wilgen, B. W. (2014). Conflicting values: ecosystem services and invasive tree management. Biological Invasions 16(3), 705-719.

Foxcroft L. C., Pyšek, P.; Richardson, D. M. y Genovesi, P. (eds) (2014). Plant invasions in protected areas: patterns, problems and challenges, Invading Nature - Springer Series in Invasion Ecology. Springer, Dordrecht, 117-143, 7. DOI: 10.1007/978-94-007-7750-71.

Garibaldi Rivoir, C. y Gómez Carballo, G. (2019). Experiencias de trabajo con población migrante en Montevideo. Estrategias de intervención desde la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 92-109. doi: 10.14409/extension.v9i11. Jul-Dic.8679.

Giorgis, M. A., Tecco, P. A.; Cingolani, A. M.; Renison, D.; Marcora, P. y Paiaro, V. (2011). Factors associated with woody alien species distribution in a newly invaded mountain system of central Argentina. Biological Invasions 13(6), 1423-1434.

Jara, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria? +E: Revista de Extensión Universitaria 9(11): 3-8. doi: 10.14408/extension.v91. Jul-Dic 8675.

Joccou, A. y Gandullo, R. (2019). Sinopsis de las especies del género Pyracantha (Rosaceae, Maloideae) naturalizadas en la Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54:599-616.

Küfner, B; Barri, F.; Argüello, L.; Toledo, J. et al. (2011). Plan de Manejo de la Reserva Natural Vaquerías. UNC.

Lomagno, C.M.; Lonardi, L.I. y Zanetti D.H. (2021). Desafíos de la integralidad de la docencia, investigación y extensión: la experiencia de la cátedra ECAN en la UNER. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam 5: 115-132. doi: 10.19137/cuadex-2021-05-06. Abr-Dic 2021.

Mack, R. N.; Chair; Simberloff, D.; Lonsdale, W. M.; Evans, H.; Clout, M. y Bazzaz F. (2000). Tópicos en Ecología (traducción al español de Issues in Ecology). Ecological Society of America 5, 1-22.

Ministerio de Medio Ambiente. (2005). Guía Visual de los Parques Nacionales de Argentina.

Nanni, A. S.; Piquer-Rodríguez, M.; Rodríguez, D. et al. (2020). Presiones sobre la conservación asociadas al uso de la tierra en las ecorregiones terrestres de la Argentina. Ecología Austral 30, 304-320.

Ochoa, M.; Mut Coll, S. y Paz Barreto, D. (2007). Manual. Texto de Apoyo. III Curso Regional para Guardaparques de América Latina. Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas. Administración de Parques Nacionales, Embalse, Córdoba, Argentina.

Pauchard, A.; Quiroz, C.; García, R.; Anderson, C.H. y Kalin Arroyo, M. (2010). Invasiones biológicas en América Latina y el Caribe: tendencias en investigación para la conservación, en Conservación Biológica: Perspectivas desde América Latina. Simonetti, J. y Dirzo, R. Editorial Universitaria, Santiago Chile, 79- 94.

Richardson, D. M.; Pyšek, P.; Rejmanek, M.; Barbour, M. G.; Panetta, D. F. y West, C. (2000). Naturalization and Invasion of Alien Plants: Concepts and Definitions. Diversity and Distributions 6(2), 93-107.

Salazar, J.; Barri, F. y Cardozo, G. (2013). Distribución espacial y tasa de invasión de flora exótica en la Reserva Natural de Vaquerías, Provincia de Córdoba (Argentina) Quaderni di Botanica ambientale e applicata; Palermo; 3-12.

Vitarelli, M. F.; Chavero, G. F. y Wildner Sánchez, M. N. (2022). Compromiso social universitario, pandemia y diálogo de actores con los territorios. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam 6 (2), 99-122. 10.19137/cuadex-2022-06-0206. Jul-Dic 2022.

Zavaro-Pérez, C. (2019). Saberes ambientales y extensión como sustrato de prácticas integrales. Revista Ext 12, 1-15.

Zeballos, S.R.; Giorgis, M.A.; Cingolani, A.M.; Cabido, M.; Withworth-Hulse, J.I.; Gurvich, D.E. (2014). Do alien and native tree species from Central Argentina differ in their water transport strategy? Austral Ecology 39 (8), 984-991 doi:10.1111/aec.12171.

Publicado

2024-05-08

Como Citar

Pollice, J., & Piedrabuena , J. (2024). Intercâmbio de conhecimento ambiental para o controle e o tratamento de espécies vegetais exóticas invasoras em áreas protegidas da Argentina central . Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 8(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-01

Edição

Seção

Dossier