Uma ligação entre a sociedade, as instituições e a Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez”. Relato de uma experiência de extensão no ensino superior

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0201

Palavras-chave:

áreas protegidas, centro interativo, educação ambiental, interesse turístico, onexão social

Resumo

A Reserva “Benicio Delfín Pérez” é a única área protegida no norte da província de La Pampa. É um espaço com biodiversidade, importantes valores naturais e culturais de interesse local. Esses âmbitos são estabelecidos pelo município de acordo com o sistema nacional de áreas protegidas do país. A partir de um Projeto de Extensão Universitária da UNLPam, foi proposta a criação de um Centro Interativo para fornecer informações específicas, vincular a sociedade com a Reserva e transformá-la, por meio de diversas atividades, em um local de educação ambiental, artística e de interesse turístico, além de promover o sentimento de pertencimento. Aspectos científicos, artísticos e educacionais foram combinados, mesmo em contexto de pandemia. Com base nessa experiência, refletimos sobre uma educação transformadora onde as práticas docentes e o projeto de extensão tornam-se uma oportunidade de gerar formas de articulação, acompanhamento e educação no território.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María de los Ángeles Bruni, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa

Lic. En Ciencias Biológicas, Profesora en Ciencias Naturales, Esp. En docencia Universitaria en Ciencias Veterinarias. Actualmente cursando el doctorado en Ciencias Veterinarias en la UNLP.
JTP Ex de la materia Biología General. Docente de las materias Educación Sanitaria y Comunicación Social y Vigilancia ambiental, ambas de la Orientación en Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología. FCV. UNLPam. Coordinadora del área de identificación de animales peligrosos para la salud humana y animal de la FCV- UNLPam. Autora de libro Guía para el reconocimiento y prevención de accidentes por animales ponzoñosos en la región norte de la provincia de La Pampa.

Florencia Lis Vivalda, Municipalidad de General Pico, Dirección de Espacios Públicos

Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente (FCEyN-UNLPam), Mágister en Producción Agripecuaria en Regiones Semiáridas (FA-UNLPam). Gestora de Extensión (2022), Facultad de Ingeniería - UNLPam. Autora de varios trabajos científicos de investigación y publicaciones de extensión, participante como integrante y como co-directora de proyectos de extensión universitaria, como graduada y como técnica.

Rosana Perlo, Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico"

Profesora en Ciencias de la Educación (UNLPam ) Maestranda en Educación (UVQ) Especialista en Evaluación (UNLPam), Especialista en Currículum y Prácticas escolares en contexto (FLACSO), Especialista en Pedagogías de las diferencias (FLACSO) Diplomado superior en Genero y movimientos Feministas (FILO UBA) Investigadora en Formación docente en el campo de las prácticas profesionales. Actualmente Rectora del Instituto Superior de Bellas artes Municipalidad de la ciudad de General Pico. 

Referências

Bruno, F., Tallade, P., Seltzer, A. C., Iriarte, A. A., Maceda, J. J., Polanco, C., & Pastor, C. (2012). Categorización de la Fauna Silvestre de Vertebrados de la provincia de La Pampa. Informe Interno. Santa Rosa.

Cabrera, M. R. (2017) Reptiles del centro de la Argentina. Editorial de la UNC, Córdoba, Argentina.

Cedeño Ferrín, J., & Machado Ramírez, E. F. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI y Tierra Nueva.

Furman, M. (2020). Lo que nos está dejando la pandemia para reinventar la educación. Conferencia TED x Río de la Plata del 14/04/2020.

GTZ (Cooperación Técnica Alemana), (2010). Áreas de Conservación Municipal: Una oportunidad para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local. Reflexiones y experiencias desde América Latina. Brasilia, DF.

Jiménez, S. I., & Palácio, M. C. (2010). Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Universitas humanística, (69), 227-257.

López A., Vega, M., & Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental.

López Jerez, J. (2003). Los centros interactivos: ¿un verdadero proceso constructivista? Mediaciones, 1(1), 105-119.

López Roig, J. (2008). El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual. Cuadernos de turismo, (21), 85-111.

Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitaria en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122.

Novo Villaverde, M. (2002). Ciencia, arte y medio ambiente. Editorial Paraninfo.

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista mexicana de investigación educativa, 9(20), 9-13.

Publicado

2022-10-21

Como Citar

Bruni, M. de los Ángeles, Vivalda, F. L. ., & Perlo, R. (2022). Uma ligação entre a sociedade, as instituições e a Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez”. Relato de uma experiência de extensão no ensino superior. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 6(2), pp. 13–26. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-0201

Edição

Seção

Artículos