A universidade em instituições de saúde. Âmbito de Práticas para a Extensão e a Formação Profissional em Comunicação Social

  • Jorge Luis Olivares Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa
  • Miriam Anabel Pascual Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-201703-03

Palavras-chave:

comunicação, saúde, aula situada

Resumo

O departamento de docência do hospital Dr. Lucio Molas tem detectado no seu ambiente de trabalho a existencia de problemas relacionados pelas aparente “falta de comunicação”. A partir dessa preocupação, é criada em 2016 uma reunião entre comunicadores (educadores-estudantes) e profissionais da saúde que trabalham nesse estabelecimento. Essa intervenção esteve enquadrada dentro da materia Oficina de Gerenciamento da Comunicação institucional que foi cursada nos espaços do hospital, o que propiciou a aprendizagem situada e acompanhada por o/a docente. Esta experiência da comunicação propôs abordar o trabalho desde o paradigma da investigação-ação participativa que considera importante a “devolução sistemática” aos participantes em relação com os avanços do conhecimento da situação na que estão envolvidos os “educadores investigadores”. A intervenção em comunicação permitiu fortalecer os diálogos entre Hospital e Universidade, como também sentou as bases para a presentação de novas propostas de trabalho, desde a Extensão Universitária, a Investigação e a formação acadêmica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Luis Olivares, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa

Doctor en Medicina (UNLP). Profesor en Medicina egresado de la Facultad de Ciencias Psicológicas y Pedagógicas de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNLPam. Jefe del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Lucio Molas (Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa)

Miriam Anabel Pascual, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Licenciada en Comunicación Social (UNLP). Especialista en Divulgación Científica.  Maestrando en Planificación y gestión de procesos comunicacionales. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) y JTP Departamento de Ciencias Sociales (UNDAV).

Referências

Agudelo Calle J. A.; Manosalva Fajardo K.; Bustamante E.; Franco A. (2015). Comunicación organizacional en instituciones de salud de Medellín – Colombia. Revista de Comunicación y Salud (RCyS), pp. 108-124.

Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización. La organización comunicante y la comunicación organizada. Buenos Aires. Ediciones Paidós.

Bustamante, E. (2012). “La promoción de la salud desde la comunicación interna”. Revista de Comunicación y Salud (RCyS). Vol. 2, Nº 2, pp. 79-90.

de Camilloni, A. R. W. (2015). “Docencia, investigación y extensión: un vínculo necesario”, en Cuadernos de extensión universitaria de la UNLPam. Santa Rosa, La Pampa. Editorial EdUNLPam.

Castro, J. O. (2015). “Orientaciones para la elaboración de proyectos y programas de extensión”, en Cuadernos de extensión universitaria de la UNLPam. Santa Rosa, La Pampa. Editorial EdUNLPam.

Cecci, N. H.; Lakonich, J. J.; Pérez, D. A.; Rotstein, A. (2009). El compromiso social de la Universidad latinoamericana del siglo XXI. Entre el debate y la acción. Buenos Aires. Instituto de Estudios y Capacitación - Federación Nacional de Docentes Universitarios (IEC-CONADU).

Díaz, H. y Uranga, W. (2011). “Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria”, en Revista de Comunicación y Salud (RCyS). Vol. 1, Nº 1, pp. 113-124.

Enghel, F. (2017). “El problema del éxito en la comunicación para el cambio social”, en Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital (COMMONS). (6), pp. 11-22.

Estrada Paneque, M. U.; Vinajera Torres, C. (2013). “La comunicación del conocimiento para la salud pública”, en Multimed, 17 (2), pp. 1-3.

García Latorre, F. J.; Aibar Remón, C.; Gobantes Bilbao, M. (2017). “La comunicación institucional de contenidos sanitarios mediante notas de prensa y su reflejo en la prensa diaria. El caso de Aragón”. Salud, 8 (1), pp. 38-53.

García Morante, J. C. (2012). Reseña del libro de Costa Sánchez, Carmen. La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Editorial: Comunicación social. Revista de Comunicación y Salud, vol. 2, Nº 1. pp. 37-39.

Huergo, J. (2001). (ed.). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, La Plata. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.

Jalley, V. y Goyos, E. (2011). “La comunicación interna en la gestión institucional: avatares y desafíos”. En Petracci, M. y Waibard, S. en Comunicación y salud en la Argentina. La Crujía, pp. 249-268.

Kolb, A. y Kolb, D. A. (2001). Experiential Learning Theory Bibliography, 1971-2001. Boston, EEUU.

Lira, L. (2006). “Revalorización de la planificación del desarrollo”, en Revista Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Nº59. Santiago de Chile.

Martín, F. (2010). “Nuevos tiempos para la Comunicación Empresarial e Institucional”, en Revista Icono, 14. 2010. Año 8, Vol. 2, pp. 1-2.

Mata, M. C. (1994). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires. Editorial La Crujía.

Muriel, M. L. y Rota, G. (1980). Comunicación Institucional: enfoque social de relaciones públicas. Alemania. Editorial ANDINA.

Olivares, J. L. y Di Franco, M. G. (2014) (Ed.). Prácticas de Extensión y Compromiso con Problemas Comunitarios: Donación de Sangre y Órganos. Santa Rosa. Editorial EdUNLPam.

Olivares, J. L.; Arrieta, D. I.; Mensi, D.; Spada, P. M.; Sobarzo T.; Gomez, F. R. B.; Damm, N.; Carassay, M. L.; Olivares, N. E.; Ortiz, V. A. “Prácticas comunitarias que resignifican enseñanza y aprendizaje en trasplante de órganos y tejidos”, en Los caminos de la extensión en la Universidad Nacional de La Pampa. Ed. Norverto, M. Lía y Castro, J. Editorial EdUNLPam. Universidad Nacional de La Pampa, 2016. pp. 93-112.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). Estrategia y Plan de Acción sobre gestión del conocimiento y comunicaciones [Internet]. Washington D.C.: OPS-OMS; 2012. (CE150/17). [citado 25 Jun 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2012/07/ce150-17-s.pdf.

Petracci, M. (2012). "Comunicación y salud: un campo diverso y pujante”. Revista Brasileira de Comunicaçao Organizacional e Relaçoes Publicas (ORGANICOM). Año 9, N° 16/17, pp. 40-49.

Petracci, M. (2015). “Ámbitos público y mediático en comunicación y salud”, en Correspondencias & Análisis, Nº 5. Perú.

Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires. Editorial La Crujía, p. 97.

Puentes Markides, C.; Maiese, D.; Granthon, M. (1999). “Gente Sana en Comunidades Saludables: la visión de Salud para Todos en los Estados Unidos de América”, en Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan Am J Public Health 6 (6), 1999.

Remedí, E. (1994). Intervención. Mesa de trabajo I. Foros internacionales de análisis sobre Educación. México. EDUCAR, pp. 59-75.

Tauber, F. (2011). “El desarrollo y su planificación. Evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos, sustentables y participativos”, en Revista Iberoamericana de Urbanismo, Nº5. Buenos Aires.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Ediciones Paidós.

Tommasino H. y otros (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo. Cuadernos.

Tünnermann Bernheim, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 19 al 23 de noviembre del 2000.

Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) (2011). Disposición 297/11 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa.

Uranga, W. (2006). El cambio social como acción transformadora, en Manual de comunicación para organizaciones sociales, Comunia. Ed.: ENZ, Angélica y otras . Buenos Aires. La Crujía Ediciones, p. 40.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 1-26.

U.S. Department of Health and Human Services, Office of Disease Prevention and Health Promotion (1997). Developing Objectives for Healthy People 2010. Washington, DC: USDHHS, ODPHP; September.

Véliz Gutiérrez, J. A.; Pérez Díaz, N.; Fernández Montequín, Z.; Sanabria Negrin, J.; Concepción Pérez, N. (2009). La Extensión Universitaria y la Promoción de la Salud en la Atención Primaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(3), 84-92. Recuperado en 25 de junio de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es&tlng=es.

Publicado

2019-05-07

Como Citar

Olivares, J. L., & Pascual, M. A. (2019). A universidade em instituições de saúde. Âmbito de Práticas para a Extensão e a Formação Profissional em Comunicação Social. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, (3). https://doi.org/10.19137/cuadex-201703-03

Edição

Seção

Artículos