“Contaminator y Acuatichic”: characters who challenge university integrality in psychology. Challenges of comprehensive higher education in rural settings

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-05

Keywords:

comprehensive training in higher education, water pollution, community participation, rurality

Abstract

In 2018, representatives of the Popular Assembly for Water of Luján de Cuyo de Mendoza shared their concern about possible effects on the health of people belonging to the town of El Remanso, located in a territory close to oil exploitation . Upon reaching the community we recognized various ways in which ongoing economic activities affected the common goods that modified ways of life. From the Community Mental Health subject of the psychology degree at the University of Mendoza, work has been done on the construction of comprehensive higher education spaces to carry out interdisciplinary and intersectoral approaches in place. These resulted in the carrying out of critical epidemiological investigations and participatory community interventions, including a play with childhoods. This article offers a reflection on the possibilities offered by territorial work in its different modalities. We recover field diaries, research reports and professional practices to reconstruct the contributions of comprehensive training methodology. The experience generated questions in students of professional practices, in neighbors and allowed modifications in the subject program to adapt it to the territorial particularities. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Santiago Andrés Martín, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) CONICET, Universidad de Mendoza

Licenciado en Psicología por la Universidad de Mendoza. Maestrando en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Cuyo. Doctorando en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Docente en las cátedras de Salud Mental Comunitaria y Sociología Enfoque en Redes de la carrera de Psicología en la Universidad de Mendoza. Becario (2023-2028) en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA - CONICET).  

Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad de Mendoza, Universidad Nacional de San Luis

Licenciada en Psicología (Universidad del Aconcagua), Especialista en educación y derechos humanos (Ministerio de Educación de la Nación), Magíster en Psicología Social (Universidad Nacional de Cuyo) y Doctoranda en Psicología (UNSL). Docente en la Universidad de Mendoza (UM) (materia Salud Mental Comunitaria); Docente en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en la Facultad de Ciencias Humanas (materia Investigación formativa) y en la Facultad de Psicología (materias de Psicología social y Psicología Política). Docente de posgrado en la UM, UNSL y Universidad Favaloro. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicología Social. Miembro de grupos de investigación en temáticas de Determinación social de la salud, Psicología social comunitaria y Diálogo de vivires en movimientos de resistencia. Participa en equipos de extensión en temas de Salud Comunitaria.

María Emilia Torres, Universidad de Mendoza

Docente JTP de la Cátedra de Salud Mental Comunitaria y su Práctica Profesional Supervisada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza. Orientadora psicológica en Centros Educativos de Nivel Básico y Secundarios (CEBJA y CENS -DGE) para jóvenes y adultos.

References

Arocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿Por qué, cuál, cómo? En Cuadernos de Extensión. Integralidad: tensiones y perspectivas, 1, 9-19. Recuperado de http://www.pim.edu.uy/files/2013/05/Cuaderno_integralidad-1.pdf

Arteaga, E. Verzeñassi, D. & Muñoz Rodríguez, M. (2021) Development model, extractivism, and environment: Knitting resistances globally. In Global Health Watch 6 In the Shadow of the Pandemic.

Bach, A. (2010). Un giro de 180 grados: experiencias y conocimientos. En Las voces de la experiencia: el viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos, pp. 63-118.

Bang, C. y Wajnerman, C.(2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social. Creatividad y arte. Creatividad y Sociedad, 20: 1-25.

Conti, S., Olivera-Méndez, A. Landini, F. y Monteiro, R. (2020). Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos. En M. Calegare & A. Sousa da Costa Mezzalira (Org.). Processos psicossociais vol.1: prática e reflexões sobre educação, saúde, ruralidades e política. Alexa Cultural / Edua.

Dagfal, A. (2014). La Identidad Profesional como Problema: El caso del “Psicologo-Psicoanalista” en la Argentina (1959-1966). En Psicología em Pesquisa, 8 (1), pp. 97-114

Di Nella, Y. (2010). Dispositivos Congelados: psicopolítica de la formación en psicología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Koyatún.

Grosso, V. (2020) Notas incompletas sobre las fronteras del lujo El caso de Agrelo en el piedemonte de Mendoza, Argentina. En M. Ghilardi y B. Matossian, Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico. Teseo.

Isla, C. (2022) Arte y Salud Comunitaria. En C. Isla y M. Muñoz Rodríguez. Intervención en salud comunitaria.Relatoría de experiencias. Nuevos tiempos.

Klappenbach, H. (2018) Cambios en los Primeros Perfiles de Formación en el Campo de la Psicología en Argentina. Desde la Planificación Estatal a una Profesión Liberal. Revista de Historia de la Psicología, 39 (3), 18-27.

Ley Nacional de Educación Superior Nro. 24.521/1995. 10 de agosto de 1995. Boletín oficial nro. 28.204.

Ley 4.035 de Extracción de aguas subterráneas. Boletín oficial de la provincia de Mendoza, 18 de Julio de 1974.

Martín, F. y Larsimont, R. (2016) Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina. En Merlinsky, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. CABA: Ediciones Ciccus.

Morales, S., y Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Chirimbote.

Municipalidad de Luján de Cuyo (2017) Plan de Ordenamiento Territorial. El Carrizal: frontera activa contra el desierto mendocino. Mendoza: Municipalidad de Luján de Cuyo.

Registro Nacional de Población (2020) Reporte de estadísticas demográficas y sociales de Mendoza.

Saldi, L., Wagner, L. y Escolar, D. (2014) Discursos de lo social en problemáticas ambientales: Agua y minería en el centro-este argentino. Ambiente & Sociedade, 17 (1), pp. 97-114.

Saforcada, E. (2008). La psicología en Argentina: Desarrollo disciplinar y realidad nacional. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), pp. 462-471.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016, enero-marzo). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversia. Universidades, 67, 7-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003

Tommasino, H. (2016, Abril). Extensión e Integralidad en la Universidad Latinoamericana. Ponencia llevada a cabo en Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011, Noviembre). Los Espacios de Formación Integral y sus aspectos instituyentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad de la República. En Méndez, G. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Congreso llevado a cabo en Santa Fe, Argentina. Recuperado de http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/losespacios-de-formacion-in.pdf

Tommasino, H., Cano, A., Castro, D., Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En Hacia la Reforma Universitaria, 10, 25-33. Recuperado en http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/810#heading_2 823

Zemelman, H. (s/f) Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América.

Published

2024-05-08

How to Cite

Martín, S. A., Muñoz Rodríguez, M., & Torres, M. E. (2024). “Contaminator y Acuatichic”: characters who challenge university integrality in psychology. Challenges of comprehensive higher education in rural settings. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 8(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-05