Andean ancestral knowledge and technologies: resistance practices in the Ayllu of Guaymallén

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0203

Keywords:

Reproductive work, precarious work, Unpaid work, Care work, Feminization of poverty

Abstract

This paper gives an account of the extension project developed in the province of Mendoza, Argentina, in connection with an indigenous organization called “Ayllu de Guaymallén. Comunidad Indígena Intercultural” located on the urban periphery, a reception area for Bolivian migrants since the end of the 20th century. In a context of poverty and precariousness of the neighborhoods and popular settlements, the Bolivian indigenous women, workers of Ayllu de Guaymallén and the team of extensionists integrated by teachers and fellows of the UNCuyo and researchers of the INCIHUSA – CCT Mendoza, generated a collaborative diagnosis and participatory which came from the demand to coordinate and manage experiences in the Ayllu. This demand took shape in the project Dialogue of ancestral knowledge and technologies as practices of resistance benefited, in the 14th call of the Mauricio López Extension Projects (hereinafter ML) and developed during 2022. Here we try to critically reflect on: the experiences, strategies, activities and actors involved in the organization of the tasks; bonds and relationships, knowledge and learning, emotions and care; obstacles and skills, impacts and repercussions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carla Daniela Rosales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en estudios sociales agrarios (UNC, 2018), Diplomada en juvenicidio y vidas precarias (COLEF, 2019), Profesora de grado universitario en Trabajo Social (UNCuyo,2004) y Licenciada en Trabajo Social (UNCuyo, 2022). Personal de apoyo académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Prácticas profesionales de Trabajo Social. Es integrante del PIP 2021/23 Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos. (Resl. 2021-1639- APN – Dir – CONICET). Integra desde 2019 el Grupo de Trabajo en Infancias y juventudes de CLACSO hasta la actualidad. Dirige un proyecto de investigación del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales sobre políticas públicas y juventudes indígenas y también un proyecto de extensión (Proyectos Mauricio López/UNCuyo) que se desarrollará en escuelas secundarias rurales ubicadas en territorio indígena de Mendoza. Fue responsable administrativa e integrante del proyecto de Extensión sobre saberes ancestrales del Ayllu de Guaymallén junto a Marina Alvarado. Autora del libro Territorios juveniles rurales. Existencias y re-existencias (Grupo Editor Universitario, 2021) y ha colaborado con capítulos de libros tales como: Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de nuestra América (Comp. Scarpino, P.Maritano, O, Binavitta, P.) 2021; Subalternxs, invisibles, extenuadxs. Un recorrido por circuitos del trabajo rural en la provincia de Mendoza (Comp. Collado, P.) 2023.

Mariana Alvarado, INCIHUSA- CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo, 2012), Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO, 2006), Diplomada en Cultura y Comunicación (MEL-FCPyS-UNCuyo, 2008). Profesora de Grado Universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo, 2004).

Investigadora Independiente en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CCT - Mendoza / CONICET Argentina). Desarrolla su quehacer investigativo en la frontera discursiva que vincula epistemologías feministas e historia de las ideas de mujeres en Nuestra América.

Dirige el PIP 2021/23 Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos. (Resl. 2021-1639- APN – Dir – CONICET).

Editora de Feminismos del Sur. Recorridos, itinerarios, junturas (Prometeo, 2020). Compiladora junto a Adriana Arpini y Paula Ripamonti. Lenguajes de la Filosofía. Cuerpos Comunidades Experiencias. (Qellqasqa, 2019). Editora junto a Alejandro De Oto Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (CLACSO, 2017).

María Victoria Martínez Espínola , CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Obtuvo su Doctorado en Ciencias Sociales en 2019 (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Se desempeña como Becaria Postdoctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 ha participado en proyectos de extensión universitaria del Área de Articulación Social de la Universidad Nacional de Cuyo en calidad de tallerista, coordinadora y responsable administrativa. Es investigadora en el Proyecto de Investigación Plurianual 2021-2023 “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”, dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y co-dirigido por el Dr. Nazareno Bravo, aprobado y  financiado por el Instituto de Ciencias Humanas y Ambientales del Centro Científico Tecnológico de Mendoza, CONICET. Co-dirige, junto a Estela Fernández Nadal, el Proyecto de Investigación Bianual 2022-2024 “Pensamientos feministas de Abya Yala: epistemes, métodos y prácticas en diálogo desde Mendoza”, aprobado y financiado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo.

Mariana Noel Guerra, CONICET, Universidad Nacional de San Juan

Licenciada en Filosofía en 2016 por la Universidad Nacional de San Juan. En proceso de finalización del Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.

Profesora Asociada en la Cátedra “Epistemología” en el departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación y  Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra “Filosofía y Conocimiento” del departamento de Letras de la Universidad Nacional de San Juan. También es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cuyo tema de investigación es “Una alternativa epistemológica, semiótica y política situada desde los feminismos decoloniales, en diálogos y tensiones con los feminismos latinoamericanos”. Editora responsable de la Revista Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el 2022 fue invitada a coordinar el dossier “Epistemologías feministas del sur: Producción, transmisión, gestión de conocimientos y saberes” (2022) en Pacha Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global. También ha participado en el libro Feminismos del sur: recorridos, itinerarios, junturas (2019) editado por la Dra. Mariana Alvarado. Además, ha integrado el Proyecto “Diálogo de saberes y tecnologías ancestrales como prácticas de resistencia”, dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y la Dra. Carla Rosales financiado por la Secretaria de Extensión Universitaria- Universidad Nacional de Cuyo. También participa en el Proyecto investigación plurianual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos", dirigido por la Dra. Mariana Alvarado y el Dr. Nazareno Bravo. Por último, sus temas de interés son: epistemologías feministas, feminismos descoloniales, ontologías relacionales.

References

Alvarado, Mariana y Guerra, Mariana (2020). “Andares asintóticos desde los feminismos del sur” en: Alvarado, M. Feminismos del sur. Alvarado, Mariana. Feminismos del Sur: recorridos, itinerarios, junturas. Buenos Aires: Prometeo.

Alvarado, Mariana y Hermida, María Eugenia (2022).” Feminismos del Sur: nudos epistemológicos para ensayar una investigación otra”. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210121. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.121

De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Cabnal, Lorena (2018) Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. Minerva ediciones. Fundación Rosa Luxemburgo. pp. 116-134.

Cumes, Aura (2014) Esencialismos estratégicos y discursos de descolonización en: Millán, Márgara (Ed.) Más allá del feminismo. Caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales. Pp. 61-86.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

Lugones, M. (2014) “Colonialidad y género”. En Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en AbyaYala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, p. 57-74.

Martínez Esoínola, María Victoria (2019) Experiencias migratorias, laborales y educativas de mujeres bolivianas residentes en Mendoza. Un acercamiento desde el feminismo interseccional. Tesis Doctoral. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80551

Mendoza, B. (2014) La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo olatrtion oammoedroic. En: Espinosa Miñoso, Yuderkys y otras. Tejiendo de otro modo. Feminismo, espistemologías y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca: Copayán.

Registros de observaciones y fotografías de las actividades del proyecto de extensión Saberes y tecnologías ancestrales andinas: prácticas de resistencias en el Ayllu de Guaymallén (mayo –noviembre de 2022)

Published

2023-11-29

How to Cite

Rosales, C. D., Alvarado, M., Martínez Espínola , M. V., & Guerra, M. N. . (2023). Andean ancestral knowledge and technologies: resistance practices in the Ayllu of Guaymallén. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 7(2), 43–61. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0203