Seeking for the sustainability of the collective construction processes in the popular economy: the case of an agri-food work cooperative in La Pampa (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-05

Keywords:

self-sustainability, extension, social processes, food sovereignty

Abstract

The popular economy is made up of a diversity of actors, who are in collective projects of tangible solutions to the basic needs of working and obtaining family sustenance. In the province of La Pampa, social organizations and a municipality coordinate effort to develop a horticultural project that seeks to generate genuine work and responsibly produce healthy food. The objective of this work is to critically analyse the process and results of the first steps of self-diagnosis and the proposal of alternative solutions in the short and medium term. Within the framework of a university extension project, workshops were held under the guidelines of participatory action research. Based on the diagnosis of the current situation, the proposal of an improvement situation and the construction of alternative solutions, the project's sustainability challenges are evident. Intangible aspects and the generation of internal and external synergies will be central to meeting the objectives and sustainability of the project.

Downloads

Download data is not yet available.

References

• Altschuler, B., Niño, L., Pagani W. y Peletay, B. (2020). Incubación de procesos de economía popular. II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria. Eje Innovación social y tecnológica. Disponible en: http://observatorioess.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Eje-10-Completo.pdf
• Arango, Y., Chena, P. y Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del Sur, 6: 1-18. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61477
• Balestri, L. y S. Ferro Moreno (2015). Estrategia, política y complejidad. Evaluado y publicado en el marco de la IX Convocatoria Edición 2014 “Libros de Texto para Estudiantes Universitarios”. Consejo Editor de la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. ISBN: 978-950-863-240-1. 312 p.
• Barnes, C.; Putero, L.; Vázquez, G. (2020). Las organizaciones de la Economía Social y Solidaria del Área Metropolitana de Buenos Aires en la pandemia. Informe en el marco del proyecto "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”. Proyecto de investigación apoyado por la Agencia I+D+i. Universidad Nacional General Sarmiento. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/ico/investigacion-ico/informes
• Barnes, C. (2018). Las nuevas dependencias municipales de economía social y solidaria en el Conurbano Bonaerense ¿Qué políticas construyen? Tesis de la Maestría en Economía Social (UNGS). Disponible en: https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/714
• Bermúdez, Á. (2020). El cooperativismo bajo programas sociales. Una propuesta analítica: del cooperativismo sui generis hacia las cooperativas comunitarias de la economía popular. II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria. Eje Empresas, emprendimientos y cooperativas sociales. Disponible en: http://observatorioess.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/Eje-4.-Cooperacion-social_-empresas-emprendimientos-y-cooperativas-sociales-convertido_2.pdf
• Coraggio, J. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Contribuciones de Consejeros. Serie de Documentos, Nº 1. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coraggio.pdf
• Demuner Flores, M., García Hernández, P. y Mercado Salgado, P. (2018). Fundamentos y aplicación de la Investigación Acción Participativa (IAP) en la conformación de una cooperativa artesanal en el Estado de México. Administración y Organizaciones, 18(35): 109-140. Disponible en: https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/55
• Ferro Moreno, S. y R. Mariano (2020). Prospectiva estratégica en organizaciones agroalimentarias agroindustriales. Aplicaciones a casos de la provincia de La Pampa. Libro evaluado y publicado en Convocatoria de Libros académicos de interés regional 2019. Consejo Editor de la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. ISBN: 978-950-863-401-6. 206 p.
• Forni, P., Nougués, T. y Zapico, M. (2020). La economía popular como identidad colectiva: El camino a la unidad de los movimientos y organizaciones populares en la Argentina (2011-2019). Colección. 2020, 31(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10804
• Jurado, E. A. (2021). Alimentos y prácticas espaciales de la Economía Popular y Solidaria: un catálogo abierto desde el Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Revista Geográfica Digital, 35(18): 32-50. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/5132
• Lewin, K. (1951). Field theory in social science; selected theoretical papers. D. Cartwright (ed.). New York: Harper & Row.
• Maíz, M. B. (2020). La cuestión de la sostenibilidad de los procesos de desarrollo local en Maipú, Provincia de Mendoza. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3071
• Muñoz, M. A. (2018). Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina reciente. Ediciones UNL. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal; 30; 85-128. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91866
• Muñoz, R. (2021). La promoción estatal de la economía social y solidaria desde lo local: Una propuesta de tipología de municipios del Conurbano Bonaerense. Revista Otra Economía, (14)2: 31-48. Disponible en:https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14957/9605
• Pieroni, T. (2019). Economía Popular, acción colectiva y CTEP: relaciones y desafíos. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 3 (2019) Nro. 5: 126-139. ISSN 2591-5339. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/download/26130/27955
• Planas, J. y Valls-Junyent, F. (2011). ¿Por qué fracasaban las cooperativas agrícolas? Una respuesta a partir del análisis de un núcleo de la Cataluña rabassaire. Investigaciones de Historia Económica, 7(2): 310–321. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/70345
• Silva Mariños, L. (2020) ¿Trabajos esenciales pero no reconocidos? Una mirada desde la Economía Popular frente a la pandemia del COVID-19. Trabajo y Sociedad 35, Núm XXI. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7556988.pdf

Published

2022-04-29

How to Cite

Ferro Moreno, S., Perez, S., Gonzalez, R. L., & Mariano, R. C. (2022). Seeking for the sustainability of the collective construction processes in the popular economy: the case of an agri-food work cooperative in La Pampa (Argentina). Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 6(1), pp. 97–118. https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-05

Issue

Section

Artículos