Un mundo rural en transición. La campaña bonaerense según el Primer Censo Nacional de Población de la República Argentina (1869)

  • Claudia Contente Universitat Pompeu Fabra/EHESS, State Building in Latin American (ERC Projet
  • María Fernanda Barcos Universidad Nacional de La Plata/CHAyA/IdIHCS, State Building in Latin American (ERC Project). CONICET

Palavras-chave:

Historia rural, campaña de Buenos Aires, censos, migración, siglo XIX

Resumo

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIIIimportantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco elestudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nosproponemos aquí observar la estructura de la población de la campañabonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva,aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antoniode Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en elsur. Se prestará particular atención a la composición de la población,su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Seanalizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica delos extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y laeventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AAVV. (1987). Polémica: gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 2, 25-70.

Barcos, M. F. (2013). Pueblos y ejidos de la campaña bonaerense: una historia sociojurídica de los derechos de propiedad y la conformación de un partido: Mercedes, 1780-1870. Rosario: Prohistoria.

Canedo, M. (2000). Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense-Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ceva, M. (2012). El ciclo de la inmigración. En H. Otero (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 1: Población, ambiente y territorio. Buenos Aires: Universidad Pedagógica-Edhasa, 309-336.

Contente, C. (2010). Percevoir l´invisible: le travail des femmes à la campagne de Buenos Aires du XIXème siècle à partir du recensement de 1869. En M. P. Arrizabalaga, I. Bolovan, M. Eppel, J. Kok y M. L. Nagata (Coords.) Many Paths to Happiness? Studies in Population and Family History. A Festschrift for Antoinette Fauve-Chamoux. Amsterdam: Aksant Publishers, 81-95.

Contente, C. (2014). Some considerations about the marriage market for migrants in Almirante Brown (Buenos Aires, Argentina) at the end of the nineteenth century. En L. Dumănescu, D. Mârza y M. Eppel (Eds.) Marriage through History. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholar Publishing, 451-467.

Contente, C. (2015). Familias en la tormenta. Tierra, familia y transmisión de patrimonio en el Río de la Plata. San Vicente y La Matanza durante los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Contente, C. (en prensa). De los números a las personas. Los habitantes de San Vicente (Buenos Aires) según el Primer Censo Nacional Argentino (1869). Revista de Indias.

Contente, C. y Barcos, M. F. (2015). La parte sumergida del iceberg. Mujeres trabajadoras en la campaña de Buenos Aires (Argentina) según el Primer Censo Nacional de Población de 1869. En T. M. Ortega López (Ed.) Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 81-109.

Devos, I., Schmidt, A. y de Groot, J. (2016). Unmarried and Unknown: Urban Men and Women in the Low Countries Since the Early Modern Period. Journal of Urban History, 42 (1), 3-20. DOI: 10.1177/0096144215610770.

Fradkin, R. (1993). ¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas. En M. Bonaudo y A. Pucciarelli (Comps.) La problemática agraria. Nuevas aproximaciones I. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 17-58.

Garavaglia, J. C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria.

Gelman, J. y Santilli, D. (2011). ¿Cómo explicar la creciente desigualdad? La propiedad de la tierra en Buenos Aires entre 1839 y 1867. En J. Gelman (Comp.) El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 171-217.

Gelman, J. y Santilli, D. (2014). Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870. América Latina en la Historia Económica, 21 (3), 83-115. DOI:10.18232/alhe.v21i3.579.

Grupo de Investigación en historia rural rioplatense. (2004). La sociedad rural bonaerense a principios del siglo XIX. Un análisis a partir de las categorías ocupacionales. En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (Comps.) En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Buenos Aires: Prometeo, 21-63.

Gobierno de Buenos Aires. (1855). Registro estadístico del Estado de Buenos Aires de 1854. Buenos Aires: Publicación Oficial.

Gobierno de Buenos Aires. (1858). Registro estadístico del Estado de Buenos Aires de 1857. Buenos Aires: Publicación Oficial.

Gobierno de Buenos Aires. (1869). Registro estadístico de la provincia Buenos Aires de 1869. Buenos Aires: Publicación Oficial.

Gobierno Nacional. (1872). Primer censo de la República Argentina. Verificado los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869, bajo la dirección de Diego G. de la Fuente, Superintendente del Censo. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hora, R. (2012). La evolución de sector agroexportador argentino en el largo plazo, 1880-2010. Historia Agraria, 58, 145-181.

Levene, R. (1941). Historia de la Provincia de Buenos Aires y de la formación de sus pueblos. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Masse, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la Conquista hasta 1870. En H. Otero (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 1: Población, ambiente y territorio. Buenos Aires: Universidad Pedagógica-Edhasa, 143-156.

Mateo, J. (1993). Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-1869). En R. Mandrini y A. Reguera (Comps.) Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. Tandil: Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 161-190.

Mateo, J. (2013). La sociedad: población, estructura social y migraciones. En M. Ternavasio (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires, t. 3: De la Organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: Universidad Pedagógica-Edhasa, 73-116.

Míguez, E., Argeri, M. E., Bjerg, M. y Otero, H. (1991). Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural. Hispanic American Historical Review, 71 (4), 782-808.

Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina desde la Conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

Moussy, M. (1873). Description géographique et statistique de la Conféderation Argentine. París: Librairie de Firmin Didot Frères, Fils et Cie. Imprimeurs de l’Institut, Deuxième édition atlas. Planche VIII.

Mulhall, M. G. y E. T. (1869). Handbook of the River Plate; comprising Buenos Ayres, the upper Provinces, Banda Oriental and Paraguay. Stanford. 2 volúmenes.

Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina Moderna. 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.

Otero, H. y Pellegrino, A. (2004). Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integración de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigración masiva. En H. Otero (Dir.) El mosaico argentino. Buenos Aires: Siglo XXI, 19-69.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Santilli, D. (2010). Quilmes: una historia social. Quilmes: El Monje Editor.

Silberstein Frid, C. (1996). Migración y profesiones: una lectura del movimiento inmigratorio italiano a la Argentina desde las fuentes nominativas. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 11 (34), 507- 540.

Publicado

2016-04-26

Como Citar

Contente, C., & Barcos, M. F. (2016). Un mundo rural en transición. La campaña bonaerense según el Primer Censo Nacional de Población de la República Argentina (1869). Quinto Sol, 20(1). Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/865

Edição

Seção

Artículos