Quando a contracultura deixou de ser jovem: as memórias de Miguel Grinberg e suas contribuições para a construção de uma geração
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i1.8477Palavras-chave:
contracultura, memórias, juventudeResumo
O artigo recupera uma série de intervenções desenvolvidas pelo jornalista e produtor cultural Miguel Grinberg entre 1980 e 1988, com o objetivo de consolidar uma memória da contracultura argentina e mundial em sua versão original. A partir dessa reconstrução, analisamos uma série de problemas relacionados à complexificação do vínculo até então naturalizado entre contracultura e juventude e à definição de uma primeira identidade geracional dos “anos sessenta” em Argentina. Também são analisadas as particularidades que as narrativas contraculturais adquiriram como forma de processar o recente passado argentino no contexto da chamada “transição” para a democracia.
Downloads
Referências
Brown, T. (2012). 1968. Transnational and Global Perspectives. Docupedia-Zeitgeschichte, 1-11. http://dx.doi.org/10.14765/zzf.dok.2.272.v1
Buch, E. (2017). Música, dictadura y resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Burkart, M. (2017). De Satiricón a Humor. Risa y política en la Argentina de los setenta. Miño y Dávila.
Clarke, J., Hall, S., Jefferson, T. y Roberts, B. (2014). Subculturas, culturas y clase. En S. Hall y T. Jefferson (Eds.) Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la postguerra (pp. 61-142). Traficantes de Sueños.
Crenzel, E. (2015). La historia política del Nunca Más. Siglo XXI.
Cuello, N. y Disalvo, L. (2020). Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina 1984-2007. Alcohol & Fotocopias/Tren en Movimiento Ediciones.
De Lucía, D. (2020). Entre Malvinas y Nueva Delhi: imágenes de la India en Argentina en el deshielo de la dictadura. Pacarina del Sur, (45), s.p.
Dunn, C. (2016). Contracultura. Alternative Artes and Social Transformation in Authoritarian Brazil. University of North Carolina Press.
Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del show del horror. En C. Feld y M. Franco (Comps.) Democracia hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 269-316). Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2014). La teoría de los dos demonios. Un símbolo de la posdictadura argentina. A contracorriente,11(2), 22-52.
Gatto, E. (2012). El nuestro es un combate de creación: la revista Eco Contemporáneo, Argentina 1960–1969. Revista CS, (9), 169-198. https://doi.org/10.18046/recs.i9.1219
Grinberg, M. (1977). La música progresiva argentina. (Cómo vino la mano). Editorial Convergencia.
Hobsbawm, E. (1998). La historia de la identidad no es suficiente. En Sobre la Historia (pp. 266-276). Crítica.
Jameson, F. (1991). Posmodernismo: la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Judt, T. (2005). Postwar: A History of Europe since 1945. Pinguin Press.
Lucena, D. y Laboreau, G. (Comps.) (2016). Modo mata moda: arte, cuerpo y (micro) política en la Argentina de los 80. Editorial de la Universidad de la Plata.
Manzano, V. (2017). Fraternalmente americanos: el Movimiento Nueva Solidaridad y la emergencia de una contracultura en la década de 1960. Iberoamericana, 17(66), 115-138. https://doi.org/10.18441/ibam.17.2017.66.115-138
Manzano, V. (2018a). La era de la juventud en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Manzano, V. (2018b). Juventud en transición: los significados políticos y culturales de la juventud en la Argentina de la década de 1980. En V. Branguier y E. Fernández (Eds.) Historia cultural, hoy: trece entradas desde América Latina (pp. 173-196). Prohistoria.
Manzano, V. (2019). Los hijos de mayo: generaciones y política en Argentina, 1969-1994. Contenciosa, 7(9), 1-16. https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i9.8775
Medovoi, L. (2005). Rebel: Youth and the Cold War Origins of Identity. Duke University Press.
Nora, P. (2020). La generación como lugar de memoria. Revista Fractal, (75), s.p.
Raggio, M. M. (2020). Redes interamericanas: la participación de Thomas Merton en Eco Contemporáneo. Palimpsesto, 10(17), 39-49. https://doi.org/10.35588/pa.v10i17.4302
Roszak, T. (1970). El nacimiento de una contracultura: la revolución de los centauros. Kairos.
Sánchez Trolliet, A. (2019). Cultura rock, política y derechos humanos en la transición argentina. Contemporánea: Historia y problemas del siglo XX, 10(10), 157-176.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda: marxismo, historia y memoria. Fondo de Cultura Económica.
Yinger, M. (1960). Contraculture and subcultures. American Sociological Review, 25(5), 625-635.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Quinto Sol
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).