Identidades obreras y relaciones sociales paternalistas en la industria del cemento. Calera Avellaneda SA (Olavarría) y Loma Negra SA (Villa Cacique-Barker)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v27i1.5793

Palabras clave:

identidades, paternalismo, trabajadores, industria del cemento.

Resumen

En el siguiente artículo presentamos una comparación entre dos empresas dedicadas a la producción de cemento ubicadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Retomamos la repetición de los rasgos generales y las características singulares de cada uno de los casos, para luego analizar la construcción de determinadas representaciones sociales en función de las relaciones laborales que se desplegaron en este contexto.
La empresa se concebía como una gran familia patriarcal, donde los patrones ejercían una autoridad que iba mucho más allá de los ámbitos laborales, para extenderse a todos los aspectos de la vida cotidiana. Los discursos que desde ellas se construyeron delimitaron determinadas representaciones, cargadas de un fuerte contenido simbólico, que colaboraron a reforzar la relación laboral. De esta forma, se demostró que la integración de los trabajadores de diferente nacionalidad al sistema productivo no hacía peligrar la unión, ya que la política laboral y social de tipo paternalista logró construir una fuerte identidad local, expresada en el sentimiento de pertenencia a la fábrica y a su villa obrera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Dicósimo, IEHS-UNICEN

Daniel Dicósimo. Doctor en Historia (2007) de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina. Miembro del Instituto de Estudios Histórico Sociales, Coordinador del Grupo de Estudios sobre Sindicalismo y Trabajo, de la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Profesor Titular del Departamento de Historia de la UNICEN.

Griselda Lemiez, INCUAPA-CONICET

Griselda Lemiez: Profesora de Historia (2004), Licenciada en Historia (2008), Doctora en Historia (2013) por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA -UE CONICET). Investigadora Asistente de CONICET.

Citas

Babiano Mora, J. (1998). Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). Madrid: Concejo Económico y Social.

Ballent, A. (2002). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943 – 1955. Buenos Aires, UNQ: Prometeo.

García, M. (1998). La villa von Bernard. Entre violetas, aromos y recuerdos. Olavarría: Edición del autor.

Gaudemar, J. P. (1981). “Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo.” En Gaudemar, J. P. Espacios de poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Guerrero, E. (1994). "Reestructuración económica e impacto de las nuevas tecnologías en asentamientos de rango menor. Estudio de caso: Barker y Villa Cacique". Tesis de licenciatura, UNCPBA, Carrera de Geografía. Tandil.

James, D. (1990). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires: Sudamericana.

Leite Lopes, J.S. (2011). El vapor del Diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires: Antropofagia.

Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: CEAL.

Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI.

Thompson, E. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad pre industrial. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2022-09-18

Número

Sección

Artículos