Entre el Gran Acuerdo Nacional y Trelew: alcances y significaciones de los conceptos de socialismo nacional y peronismo

  • Valeria A Caruso Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Investigaciones de Estudios de Género - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v26i1.5597

Palabras clave:

Izquierda peronista, socialismo nacional, peronismo

Resumen

Este trabajo analiza las concepciones sobre el socialismo nacional y el peronismo que distintos referentes de la izquierda peronista expusieron en un ciclo de mesas redondas realizado en septiembre de 1972. Se ensaya un abordaje cercano a la propuesta teórico-metodológica elaborada por Reinhart Koselleck para el estudio de los conceptos políticos que permitirá recuperar la dimensión contingente y cambiante de las ideas políticas que predominaron en los debates de la izquierda peronista a principios de los años setenta, y que posibilita indagar acerca de las conexiones entre peronismo y socialismo que se dieron durante el período.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria A Caruso, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Investigaciones de Estudios de Género - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Valeria Caruso es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de la carrera de historia en esa facultad y desarrolla tareas de investigación como becaria posdoctoral del CONICET/IIEGE. Se especializa en historia intelectual argentina durante el periodo de la proscripción al peronismo. Su proyecto de investigación posdoctoral indaga sobre el proceso formativo del campo intelectual feminista en la Argentina durante la transición democrática.

Citas

Amézola, G. de (1999). El caso del realismo insuficiente. Lanusse, La Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional. En A. Pucciarelli (Ed.) La Primacía de la Política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (pp. 57-116). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Bartoletti, J. (2011). Montoneros: de la movilización a la organización. Laborde Editor.

Baschetti, R. (1995). Documentos 1970-1973. Volumen I: De La Guerrilla Peronista al gobierno popular. De la Campana.

Bozza, J. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969. Sociohistórica, 9-10, 135-169. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn9-10a05

Bozza, J. (2010). Una voz contra los monopolios CGT. El periódico de la CGT de los Argentinos. Oficios Terrestres, 25 (15), 83-94. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45371

Campos, E. (2016). Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Edhasa.

Caruso, V., Campos, E., Vigo, M. y Acha, O. (2017). Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico. Historiografías, 14, 68-90. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2017142337

Dawyd, D. (2014). Corrientes y nucleamientos del sindicalismo opositor peronista. Entre la CGT de los Argentinos y el regreso de Perón, 1970-1973. Quinto Sol, 18 (2), 1-21. https://doi.org/10.19137/qs.v18i2.937

Gil, G. (1989). La izquierda peronista (1955-1974). Centro Editor de América Latina.

Gillespie, R. (2008). Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Sudamericana.

González Canosa, M. (2017). “Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta. Tempo e Argumento, 22 (9), 364-395. https://doi.org/10.5965/2175180309222017364

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Paidós.

James, D. (1976). The Peronist Left 1955-1975. Journal of Latin American Studies, 8 (2), 273-296.

James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Sudamericana.

Lanusse, L. (2010). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Zeta.

Nahmías, G. (2013). La batalla peronista. De la unidad imposible a la violencia política (Argentina 1969-1973). Edhasa.

Needham, R. (1975). Polythetic Classification: Convergence and Consequences. Man, 10, 349-369.

Otero, R. (2019). Montoneros y la memoria del peronismo. Prometeo.

Perón, J. D. (2017). La hora de los pueblos/Latinoamérica: Ahora o nunca. Biblioteca del Congreso de la Nación.

Pittaluga, R. (2006). La memoria según Trelew. Sociohistórica, 19-20, 81-111. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn19-20a04

Pittaluga, R. (2016). La inteligencia obrera. Notas sobre la experiencia política de los trabajadores en los años ’70. Cuadernos LIRICO, 15, 1-15.

https://doi.org/10.4000/lirico.2845

Raimundo, M. (2000). Compañero y los orígenes del Peronismo Revolucionario. Sociohistórica, 8, 203-226. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn08a07

Raimundo, M. (2004). Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa. Sociohistórica, 15-16, 99-128. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn15-16a04

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Siglo XXI.

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós.

Descargas

Publicado

2021-09-15

Número

Sección

Artículos