Partisanismo e populismo: o Comado de Organização na província do Chaco

  • Juan Pedro Denaday Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.5261

Palavras-chave:

partisanismo, peronismo, violência política

Resumo

Tanto os estudos sobre o peronismo nos espaços subnacionais como aqueles que abordam a violência política dos anos sessenta e setentas constituem áreas consolidadas na historiografia argentina. Na última década e meia se incluem trabalhos sobre os grupos peronistas opostos ao setor hegemonizado por Montoneros. Nessa indagação, diversas investigações se deteram em cenários provinciais e locais nos quais os conflitos partidários intraperonistas se desenvolveram com intensidade. Na intersecção dessas inquietudes historiográficas, o presente artigo põe o foco no caso do Comando de Organização (CO) da província do Chaco durante o período 1973-1976 e se focaliza em dois problemas conceituais. O primeiro, seguindo algumas chaves teóricas outorgadas pela teoria do partisano de Carl Schmitt, expõe uma caracterização do tipo de violência exercida por esta agrupação. A segunda questão remete à discussão sobre a utilidade do uso da categoria direita peronista para definir os diversos atores antimontoneros. Sob esses focos se comparam as propostas ideológicas do CO chaqueño com os que tradicionalmente se sustenta o populismo peronista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Siglo XXI.

Anzaldi, P. (2016). Los años 70 a fondo. Guerrilleros, militares y familiares. Reportajes inéditos a los protagonistas de la Argentina violenta. SB.

Arias, M. y Heras, R. (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. En S. Amaral y M. B. Plotkin (Comp.) Perón, del exilio al poder (pp. 95-125). Cántaro.

Bucciarelli, M. (2009, 8 de octubre). La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de análisis [ponencia]. VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Chubut, Argentina. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ariasb2.pdf

Bufano, S. y Teixidó, L. (2015). Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros. Sudamericana.

Ciria, A. (1983). Política y cultura popular. La Argentina peronista 1946-1955. De la Flor.

De Ipola, E. y Portantiero, J. (1989). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. En E. De Ipola, Investigaciones políticas (pp. 21-36). Nueva Visión. (Original publicado en 1981).

Denaday, J. (2016). Comando de Organización: un peronismo plebeyo, combativo y nacionalista (1961-1976). Quinto Sol, 20 (1), pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/qs0832

Denaday, J. (2017). Notas para el debate historiográfico sobre el peronismo de los setenta. Pasado Abierto, 5, 115-136. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2192/0

Firmenich, M. (1973). Charla de la Conducción Nacional ante las agrupaciones de los frentes. En R. Baschetti (Comp.) (1996). Documentos1973-1976. De Cámpora a la ruptura (pp. 258-311). De la Campana.

Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Temas. (Original publicado en 1978).

Leoni, M. S. y Solís Carnicer, M. (2015). Peronismo, diseño institucional y centralización política. Un análisis a partir de dos espacios subnacionales argentinos: Corrientes y Chaco (1946-1955). Iberoamericana, XV (60), 61-79. https://doi.org/10.18441/ibam.15.2015.60.61-79

Macor, D. y Tcach, C. (2013) (Comp.) La invención del peronismo en el interior del país II. Universidad Nacional del Litoral.

Macor, D. y Tcach, C. (Comps.) (2014). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral. (Original publicado en 2003).

Maeder, E. (1996). Historia del Chaco. Plus Ultra.

Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la Convención de Avellaneda a la Revolución Argentina (1965-1966). Estudios Sociales, 34, 11-38. https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024

Michanie, M. (2018). Maestro de maestros. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Nadra, F. (1974). Un año de gobierno peronista. Sílaba.

Ollier, M. (2006). Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Original publicado en 1986-1989).

Ory, P. (2012). Del fascismo. Nueva visión. (Original publicado en 2003).

Rozitchner, L. (2012). Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Biblioteca Nacional. (Original publicado en 1984).

Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesor, 5, 132-148. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf

Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Trotta. (Original publicado en 1963).

Servetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI.

Sidicaro, R. (2010). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Siglo XXI. (Original publicado en 2002).

Solís Carnicer, M. y Maggio, M. (2019). Posibilidades y limitaciones del uso de la prensa como fuente para la reconstrucción de la historia política en el nordeste argentino: algunas notas sobre Corrientes y Chaco (Primera mitad del siglo XX). Folia Histórica del Nordeste, 34, 151-168. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121186

Svampa, M. (2007). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En D. James (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 381-438). Sudamericana. (Original publicado en 2003).

Verbitsky, H. (1995). Ezeiza. Planeta. (Original publicado en 1985).

Vezzetti, Hugo (2013). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI. (Original publicado en 2009).

Publicado

2021-09-10