Difundir y convencer. La propaganda radial durante el Plan de Emergencia Económica del peronismo (1952)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.4845

Palabras clave:

Peronismo, Propaganda, Hegemonía, radio

Resumen

Este artículo estudia la producción de propaganda radial realizada por el gobierno peronista durante 1952, en los momentos de presentación e implementación del Plan de Emergencia Económica. Ante un escenario de crisis económica y creciente tensión política, la gestión de Juan Domingo Perón presentó un programa económico que significaba un giro en la orientación implementada hasta ese momento. Tanto para difundir las medidas que el plan implicaba, como para convencer a la población en adoptar una gama de nuevas prácticas y hábitos, el gobierno se valió de la producción de propaganda radial. En este trabajo se explica el accionar de la División de Acción Radial, perteneciente a la Subsecretaría de Informaciones, y se analizan dos producciones radiales desarrolladas para potenciar el impacto de la presentación del mencionado plan. Para ello se recurre a una diversidad de fuentes documentales, como los audios de las emisiones radiofónicas, libretos, documentación estatal, diarios del período, así como revistas del cine y de la radio. Se vuelve sobre una herramienta fundamental del peronismo para la construcción de hegemonía, la radiofonía –que fue poco explorada–, y las relaciones que el gobierno peronista estableció con dicho medio de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Mario Lindenboim, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Doctorando en en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos del seminario de teoría y prácticas de la investigación en historia de los medios. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Aydante en Historia de los medios. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Citas

Ajmechet, S. (2012). El peronismo como momentos de reformas (1946-1955). Revista SAAP, 6 (2), 249-266. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v6-n2/Ajmechet.pdf

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1980). Conceptos de sociología literaria. Centro Editor de América Latina.

Barry, C. (2009). Evita capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Belini, C. (2014). Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el Plan de Estabilización de Gómez Morales y los dilemas de la economía peronista. Boletín de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 40, 105-148. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6765

Elena, E. (2010). Peronism in “Good taste”. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.) The new cultural history of peronism (pp. 209-238). Duke University Press.

Gené, M. (2005). Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Fondo de Cultura Económica.

Gerchunoff, P. (2018). La caída. 1955. Crítica.

Girbal-Blacha, N. (2000). El cambio de rumbo de la economía argentina peronista (1949-1955). El crédito agrario y los consejos regionales de promoción. Ciclos, X (20), 3-26.

Invernizzi, H. (2014). Cines rigurosamente vigilados. Censura peronista y antiperonista, 1946-1976. Capital Intelectual.

Jameson, F. (2005). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Kabat, M. (2017). Perón Leaks. Una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955. Ediciones R y R.

Karush, M. (2010). Populism, melodrama, and the market. En M. Karush y O. Chamosa (Eds.) The new cultural history of peronism (pp. 21-52). Duke University Press.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.

Kriger, C. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Siglo XXI.

Lindenboim, F. (2020a). Peronismo y espectáculo (1949-1951). El desarrollo de la División de Acción Radial y su intervención política. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23 (3), 102-117. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2753/59589

Lindenboim, F. (2020b). La disputa por la radio. Gobierno, gremios y espectáculo en los inicios del peronismo (1943-1946). La Trama de la Comunicación, 24 (2), 15-31. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.741

Maase, K. (2016). Diversión ilimitada. El auge de la cultura de masas (1850-1970). Siglo XXI.

Mallimaci, F. (2016). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Capital intelectual.

Maranghello, C. (2002). Artistas Argentinos Asociados: la epopeya trunca. Ediciones del Jilguero.

Matallana, A. (2006). “Locos por la radio”: una historia social de la radiofonía en Argentina, 1923-1947. Prometeo.

Mercado, S. (2013). El inventor del peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina. Planeta.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana (1940-1970). Biblos.

Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, 65, 29-48. dx.doi.org/10.7440/histcrit65.2017.02

Plotkin, M. (2013). Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Segunda edición).

Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Emecé.

Rocchi, F. (2014). La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino, 1920-1945. En M. Barbero y A. Regalsky (Eds.) Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnologías y culturales (pp. 150-216). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Rougier, M. (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Sudamericana.

Rouquié, A. (2017). El siglo de Perón. Ensayos sobre las democracias hegemónicas. Edhasa.

Sirvén, P. (1984). Perón y los medios de comunicación (1943-1955). Centro Editor de América Latina.

Ulanovsky, C., Merkin, M., Panno, J. y Tijman, G. (1995). Días de radio. Historia de la radio argentina. Espasa Calpe.

Valobra, A. (2010). Hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina argentina, 1946-1955. Prohistoria.

Varela, M. (2008). Medios de comunicación de masas. En C. Altamirano (Comp.) Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 169-173). Paidós. (Edición original 2002).

Welch, D. (2001). Propaganda and the German cinema, 1933-1945. I. B. Tauris.

Welch, D. (2002). The Third Reich. Politics and propaganda. Routledge.

Zanatta, L. (2005). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes. (Edición original 1996).

Zanatta, L. (2013). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Edición original 1999).

Zanatta, L. (2014). El populismo. Katz.

Descargas

Publicado

2021-09-10