Três perfis de funcionários estatísticos do Estado argentino sob o peronismo clássico (1944-1955)

  • Diego Ezequiel Pereyra Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones “Gino Germani” Universidad Nacional de Lanús
  • Hernán Gustavo Gonzalez Bollo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3575

Palavras-chave:

burocracia, estatística, Estado, peronismo

Resumo

Estatística e peronismo constituem-se em um ponto de inflexão chave para observar a autonomia da técnica probabilística em mãos estatais como variável explicativa e compreender, assim, as derivas políticas dos funcionários. A comemoração do 50° aniversário do Instituto Nacional de Estatística e Censos (1968-2018) é uma oportunidade para reformular a maneira em que as bases de dados oficiais têm contribuído à configuração das formas nas que a burocracia estatística centralizada produz os dados necessários para a planificação da “Nova Argentina”. Particularmente, focaliza nas trajetórias burocráticas dos três funcionários responsáveis do dispositivo estatístico-censual: o contador Juan Miguel Vaccaro (1944-1945), o engenheiro Enrique Catarineu Grau (1946-1949) e o advogado José María Rivera (1950-1955). Trata-se de indagar em três estilos de gestão para analisar as relações entre burocracia especializada e seus mentores militares e políticos.

Downloads

Referências

Alazraqui Alonso, J. M. (1949). Colaboraciones acerca de la erosión. Mimeo. Buenos Aires, Argentina.

Anales de Legislación Argentina 1946. (1947). Tomo VI. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.

Anales de Legislación Argentina 1948. (1955). Tomo VII. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley.

Barsky, O. (1988). La caída de la producción agrícola en la década de 1940. En O. Barsky (Ed.) La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales (pp. 31-112). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones del Estado y la Administración.

Beaud, J. y Prévost, J. (2010). “L’histoire de la statistique canadienne dans une perspective internationale et panaméricaine”. En N. S. A. Camargo (Ed.) Estatisticas Nas Americas. Por uma agenda de estudos históricos comparados (pp. 37-65). Rio de Janeiro, Brasil: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.

Buchanan, P. (1985). State Corporatism in Argentina: Labor Administration under Perón and Onganía. Latin American Research Review, 20, (1), 61-95.

Consejo Nacional de Educación. (1948). IV Censo Escolar de la Nación. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Coyle, D. (2017). El Producto Interno Bruto. Una historia breve pero entrañable. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Desrosières, A. (2003). Naissance d’un nouveau langage statistique entre 1940 et 1960. Courrier des statistiques, 108, 41-52.

Fayt, C. S. (1967). La naturaleza del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Viracocha.

Foucault, M. (2007) [1979 edición original]. El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

González Bollo, H. (2011a). La Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos y el Estado peronista (1946-1949). Estudos e Pesquisas, 90, 205-223.

González Bollo, H. (2011b). Medir el agro argentino: la Dirección de Economía Rural y Estadística, Ministerio de Agricultura, 1898-1948. Estatística e Sociedade, 1, 104-126. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/estatisticaesociedade/article/view/24489

González Bollo, H. (2014a). La División Estadística y su conversión de Dirección de Estadística Social del Consejo Nacional de Posguerra, 1932-1945. En M. Lobato y J. Suriano (Comps.) La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1907-1943) (pp. 241-265). Buenos Aires, Argentina: Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.

González Bollo, H (2014b). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

González Bollo, H. (2016). El capítulo oscuro de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires: declive, silencio y catacumbas (1941-1958). Estadística & Sociedad, 4, 31-45.

González Bollo, H., Zuloaga, N. y Donati, J. C. (Coords.) (2015).125 años de la estadística porteña. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos.

Halperín Donghi, T. (1984). Canción de otoño en primavera. Previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930). Desarrollo Económico, 24, 367-386. DOI: 10.2307/3467009

Instituto de Sociología. (1945). El Instituto de Sociología y el Cuarto Censo Nacional. Boletín del Instituto de Sociología, IV, 133-136.

Luna, F. (1986). Perón y su tiempo, III: el régimen exhausto. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Melón Pirro, J. (2009). El peronismo, del poder a la marginación. En El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55 (capítulo 1). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Ministerio de Hacienda. (1945). Memoria correspondiente al año 1944. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Gerónimo J. Pesce y Cía. Impresores.

Ministerio del Interior, Consejo Nacional de Estadística y Censos, Dirección General de Estadística de la Nación. (1943). Anuario del Comercio Exterior de la República Argentina correspondiente a 1943 y datos retrospectivos desde 1910 hasta 1943. Buenos Aires, Argentina: Peuser.

Ministerio del Interior, Consejo Nacional de Estadística y Censos. (1945). Reglamento para el IV Censo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de la Cámara de Diputados.

Molfino, R. H. (1948). La erosión eólica en la región pampeana y plan para la conservación de los suelos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Suelos y Agrotecnia, Dirección General de Laboratorios e Investigaciones Agrícolas.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1987) [1971 edición original]. Estudio sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Page, J. (2014) [1985 edición original]. Perón: una biografía. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Pantaleón, J. (2009). Una nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952). La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.

Poder Ejecutivo Nacional, Secretaría de Hacienda, Dirección Nacional de Estadística y Censos. (1959). Comercio Exterior 1951-1954. Buenos Aires, Argentina: Guillermo Kraft.

Poder Ejecutivo Nacional, Secretaría de Hacienda, Dirección Nacional de Estadística y Censos. (1960). Comercio Exterior 1955-1957. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar.

Rivera, J. M. (1953). Aspectos metodológicos del censo industrial argentino proyectado para 1954. Estadística, XI (41), 825-829.

Santaló, L. A. (2002). Los primeros 60 años de la UMA. Revista de la Unión Matemática Argentina, 42 (2), 119-135. Recuperado de https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/revuma.php?p=toc/vol42

Vaccaro, J. M. (1941). Población argentina. Cursos y conferencias, X (5), 485-506.

Vaccaro, J. M. (1942). El próximo Censo General de la Nación. Revista de Ciencias Económicas, 248, 213-221.

Vaccaro, J. M. (1944). Consejos nacionales de estadística y censos. Trabajo para optar al cargo de profesor adjunto de estadística en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Guillermo Kraft.

Villanueva, J. (1969). Aspectos de la estrategia de la industrialización argentina. En T. Di Tella y T. Halperín Donghi (Comps.) Los fragmentos del poder (pp. 325-355). Buenos Aires, Argentina: Editorial Jorge Álvarez.

Waldmann, P. (2009) [1974 edición original]. El peronismo 1943-1955. Caseros, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Publicado

2020-05-11

Como Citar

Pereyra, D. E., & Gonzalez Bollo, H. G. (2020). Três perfis de funcionários estatísticos do Estado argentino sob o peronismo clássico (1944-1955). Quinto Sol, 24(2). https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3575

Edição

Seção

Artículos
Crossref
0
Scopus
0