Conformação e mudanças na estrutura de um grupo industrial argentino durante a ISI: Fabril financeira, 1929-1973

  • Claudio Belini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
  • Silvia Badoza Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Programa PEHESA

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.2684

Palavras-chave:

grupos econômicos, grupos Industriais, Industrialização por Substituição de Importações

Resumo

Este estudo aborda as mudanças na morfologia do Grupo Fabril Financeira ao longo prazo. A análise estende-se durante os anos da Industrialização por Substituição de Importações (ISI) entre a crise mundial de 1929 e meados dos anos 70. Este período coincide temporalmente com os anos de início, auge e perda de importância econômica do Grupo Fabril Financeira. De fato, no contexto da crise, durante 1929, teve lugar a constituição da Companhia Geral Fabril Financeira. Se bem o Grupo Fabril sobreviveu até começo da década de 1990, neste trabalho analisaremos a conformação, expansão e os inicios do declive em um extenso período que abrange desde o ano de sua fundação até meados da década de 1970. O artigo propõe contribuir com novas evidencias empíricas, de natureza quantitativa e qualitativa à discussão mais ampla sobre participação dos grupos econômicos no desenvolvimento econômico da Argentina no século XX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aldrighi, D. y Postali, F. (2010). Business Groups in Brazil. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford Handbook of Business Groups (pp. 353-386). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Amsden, A. (2001). The Rise of “the Rest”. Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Azpiazu, D., Basualdo E. y Khavise, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (1990). Cara y contracara de los grupos económicos. Estado y promoción industrial en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.

Badoza, S. y Belini, C. (2009). La Compañía General de Fósforos, 1889-1929: Expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora. Desarrollo Económico, 49 (193), 91-121.

Badoza, S. y Belini, C. (2013). Origen, desarrollo y límites estructurales de la industria del papel en la Argentina, 1880-1940. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, 53 (3), 109-141.

Badoza, Silvia y Belini, C. (2016). Los Grupos Industriales y la Sustitución de Importaciones en la Argentina. El caso de la Compañía General Fabril Financiera, 1929-1958. América Latina en la historia económica, 23 (1), 7-40.

Barbero, M. I. (2000). Mercados, redes sociales y estrategias empresariales en los orígenes de los grupos económicos. De la Compañía General de Fósforos al Grupo Fabril, 1889-1929. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 44, 119-145.

Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo (siglos XIX y XX). En G. Jones y A. Lluch (Eds.) El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Buenos Aires, Argentina: Temas.

Barbero, M. I. (2016) Actores y estrategias en los orígenes de la industrialización argentina (1870-1930). Tesis de Doctorado. Doctorado en Historia. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, España.

Belini, C. (2008). Monopolios, poder y política. Perón contra el Grupo Bemberg, 1948-1959. Secuencia, 70, 103-130.

Bisang, R. (1996). Perfil tecno-productivo de los grupos económicos en la industria argentina. En J. Katz (Ed.) Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial (pp.375-478). Buenos Aires, Argentina: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/International Development Research Centre/Alianza.

Castro, C. (2008). Una multinacional dirigida desde Buenos Aires. La internacionalización temprana de Techint, 1946-1976. En G. Guajardo Soto (Coord.) Innovación y empresa. Estudios históricos de México, España y América Latina (pp.221-248). México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cochran, T. y Reina, R. (1965). Espíritu de empresa en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Dávila Ladrón de Guevara, C. (Comp.) (1996). Empresa e Historia en América Latina. Un balance historiográfico. Bogotá, Colombia: TM Editores/Colciencias.

Dávila Ladrón De Guevara, C., Vilora De La Hoz, J. y Elías-Caro, J. (Comps.) (2013). Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México). Santa Marta, Colombia: Editorial de la Universidad de Magdalena.

Díaz Alejandro, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Fracchia, E., Mesquita, L. y Quiroga, J. (2010). Business groups in Argentina. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp. 325-352). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Gaggero, A. (2012). La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad. Desarrollo Económico, 52 (206), 229-254.

Gilbert, J. (2003). El Grupo Tornquist entre la expansión y las crisis de la economía argentina en el siglo XX. Ciclos, 25-26, 65-91.

Hikino, T. y Amsden, A. (1995). La industrialización tardía en perspectiva histórica. Desarrollo Económico, 137, 3-33.

Hoshino, T. (2010). Business groups in Mexico. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp. 424-455). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Hughlett, L. (1946). Industrialization in Latin America. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Book Co.

Khanna, T. y Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic Literature, XLV, 331-372.

Kosacoff, B., Forteza, J., Barbero, M. I., Porta, F., y Stengel, E. (2000). Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Buenos Aires, Argentina: McGraw Hill.

Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Serie Estudios y Perspectivas 2. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Leff, N. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economics Groups. Economic Development and Cultural Change, 26 (4), 661-675.

Lefort, F. (2010). Business groups in Chile. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln, (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp- 387-423). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Lluch, A. y Salvaj, E. (2012). Fragmentación del empresariado en la época de la Industrialización por Sustitución de importaciones (ISI) en la Argentina: una aproximación desde el estudio de la red corporativa (1954-1970). Apuntes, 70, 135-166.

Marichal, C. (1998). La gran burguesía comercial y financiera de Buenos Aires. Anatomía de cinco grupos, 1860-1914. Mimeo.

Peres, W. (Coord.) (1998). Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización. México, México: Siglo XXI.

Pineda, I. (2006). Sources of Finance and Reputation: Merchante Finance Groups and Argentine Industrialization, 1890-1930. Latin American Research Review, 42 (2), 3-30.

Rougier, M. (2015). La industrialización en su laberinto. Historia de empresas argentinas. Santander, España: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Rougier, M. y Schvarzer, J. (2006). Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de SIAM. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Schvarzer, J. (1989). Bunge y Born. Crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Ares, Argentina: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración/Grupo Editor Latinoamericano.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Publicado

2019-09-10