Argentine regional history and the Malvinas archipelago: understanding disagreements, making connections

  • Darío G. Barriera CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.6516

Keywords:

Malvinas, historiography, regional history, transnational history

Abstract

This article analyzes the link between the regional historiography that emerged from the Argentine historiographic renovation of the 1980s and the Malvinas archipelago as a possible object of that history. It is mainly concerned with the renovating historiography that dealt with the colonial period and the early post-revolutionary years. Consistent with existing and emerging agendas, it shows how the Malvinas can (and should) form part of an agenda that takes up the legacy of regional history in the perspective of connected and transnational histories.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Academia Nacional de la Historia (1999-2003). Nueva Historia de la Nación Argentina. 10 tomos. Planeta.

Armada Argentina (1982-1993). Historia marítima argentina. 10 volúmenes. Cuántica.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Instituto de Estudios Peruanos.

Bandieri, S. (2000). Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia. En M. Lobato (Dir.) Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), tomo 5, (pp. 119-177). Sudamericana.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.

Barragán, I. y Zapata, A. B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. Diacronie, 24 (4), documento 1. https://doi.org/10.4000/diacronie.3612

Barriera, D. G. (2003). La historia del poder político sobre el período temprano colonial rioplatense. Razones de una ausencia-Propuestas para una agenda. Penélope, 29, 133-159.

Barriera, D. G. (2013). Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Barriera, D. G. (2019). Historia y Justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Prometeo.

Barriera, D. G. (2021a). ¿Quiénes se mueven y qué movilizan? Una lectura de la colonización francesa de Malvinas en el Atlántico Sur (1764-1767). Mediterránea, 53, 621-650. 10.19229/1828-230X/53062021

Barriera, D. G. (2021b). Fronteras en el mar, conversaciones a través de la niebla: soberanías en disputa en el Atlántico Sur entre negociación, fuerza y derechos (notas sobre el desalojo de Puerto Egmont, junio de 1770). Claves, 13, 63-100. https://doi.org/10.25032/crh.v7i13.4

Basílico, E. (1970). El tercer viaje de Américo Vespucio. Instituto de Publicaciones Navales.

Bianchi Vilelli, M. (2007). Organizar la diferencia. Teseo.

Bueno, M. (2017). Pensar Malvinas: José Hernández y Paul Groussac. Amerika, 17, https://doi.org/10.4000/amerika.8413

Burzio, H. F. (1972). Historia de la Escuela Naval Militar. Compañía Impresora Argentina.

Calveiro, P. (2001). Poder y desaparición. Colihue.

Canclini, A. (2007). Malvinas 1833. Antes y después de la agresión inglesa. Claridad.

Cavaleri, P. (2004). La restauración del Virreinato. Orígenes del nacionalismo territorial argentino. Universidad Nacional de Quilmes.

Chao, D. (2021). ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de estado. SB.

Cibotti, E. (1993). El aporte en la historiografía argentina de una generación ausente: 1983-1993. Entrepasados, III (4-5), 7-20.

Daus, F. y Rey Balmaceda, R. (1982). Islas Malvinas. Oikos.

Dodds, K. (2000). Putting maps in their place: the demise of the Falkland Islands Dependency Survey and the mapping of Antarctica, 1945–1962. Ecumene, 7 (2), 176-210.

Escudero, L. (1996). Malvinas: el gran relato. Gedisa.

Fernández, S. y Dalla Corte, G. (2001). Lugares para la historia: espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. Universidad Nacional de Rosario.

Fernández, S. (2007). Más allá del territorio. Prohistoria.

Flachsland, C. (2010). Pensar Malvinas. Una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula. Ministerio de Educación de la Nación. 2da edición.

Flachsland, C.; Adamoli, M. C. y Farias, M. (2013). Pensar Malvinas: una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula. Sociales y escuela. http://socialesyescuela.com.ar/items/show/382.

Fradkin, R. (1993). La historia agraria del Río de la Plata. Volumen 2. Centro Editor de América Latina.

Garavaglia, J. C. (1983). Mercado interno y economía colonial. Grijalbo.

García, S. (2021). En el mar austral. La historia natural y la explotación de la fauna marina en el Atlántico Sur. Prohistoria.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, 16, 13-44.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? Fondo de Cultura Económica.

Haller, S. (2020). La historia marítima de la Patagonia Atlántica. Circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) [tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín] https://ri.unsam.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1642/TDOC_IDAES_2020_HSC.pdf

Haller, S. y Vezub, J. (2018). Conexiones interoceánicas de la costa patagónica en el siglo XIX: antecedentes de historia marítima. Anuario IEHS, 33 (1), 15-38.

Haller, S., Vezub, J. y Schwindt, E. (2018). La historia marítima del Atlántico Sur y del Litoral patagónico: circulación de especies en el contexto social global. En A. Nieto y G. Yurquievich (Comps.) Espacios portuarios: tensiones y reflexiones, de la colonia al tercer milenio, s/p. Grupo de Estudios Sociales Marítimos. https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-puertos/espacios-portuarios/la-historia-maritima-del-atlantico-sur/

Harambour Ross, A. (2019). Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Ediciones UACh.

Jiménez, J. F., Alioto, S. y Villar, D. (2018). Malvinas: hombres, ganados y tecnología rural criolla, siglos XVIII y XIX. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Julliard, J. (1974). La politique. En P. Nora y J. Le Goff (Dirs.) Faire de l’Histoire, II (pp. 229-250). Seuil.

Kohen, M. y Rodríguez, F. (2016). Las Malvinas entre el derecho y la historia. Refutación del folleto británico “Más allá de la historia oficial. La verdadera historia de las Falklands/Malvinas”. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones entre Argentina y Chile. Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory Life. The Contruction of Scientific Facts. Princeton University Press.

Lobato, M. y Suriano, J. (2000). Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Sudamericana.

Lois, C. (2012). La patria es una e indivisible. Los modos de narrar la historia territorial de la Argentina. Terra Brasilis, 1, 1-31. https://journals.openedition.org/terrabrasilis/138

Lois, C. (2015). Un mapa para la nación argentina. Notas para una interpretación crítica de la historia del mapa político y de las políticas cartográficas. Revista Huellas, 19, 193-215. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1043

Lorenz, F. (2008). Fantasmas de Malvinas. Eterna Cadencia.

Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas. 2da edición. Edhasa.

Lorenz, F. (2013). Unas islas demasiado famosas. Capital Intelectual.

Lorenz, F. (2014). Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas. Paidós.

Maeder, E. (2018). Manual de historia colonial argentina. Universidad Nacional del Nordeste.

Martínez, C. y Wasserman, M. (2021). Estrategia imperial y crédito local. El archipiélago de Malvinas en la construcción de la frontera hispánica (1767-1774). Revista de Indias, LXXXI (283), 703-728.

Martínez Ferrer, L. (2016). Vicente Rodríguez Casado. Niñez, juventud y primeros años en el Opus Dei (1918-1940). Studia et documenta, 10, 195-257.

Nicoletti, M. A. (1999). Una misión en el confín del mundo: la presencia salesiana en las islas Malvinas (1888-1942). Anuario de Historia de la Iglesia, 8, 215-234.

Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Sudamericana.

Rodríguez, L. G. (2014). La noción de frontera en el pensamiento geográfico de 1970 y 1980 en Argentina. Cuadernos de geografía, 23 (2), 107-119.

Semilla Durán, M. (2016). De 1976 a 1982: Alusiones y elusiones de una genealogía. Amerika, 15. https://doi.org/10.4000/amerika.7688

Senatore, M. X. (2007). Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca, Patagonia-siglo XVIII. Teseo.

Simonoff, A. (2012). Una tabula rasa con el pasado. Las estrategias argentinas hacia las Malvinas desde la recuperación de la democracia (1983-2012). Humania del Sur, 7 (13), 15-38.

Suriano, J. (2005). Una Argentina diferente. En J. Suriano (Dir.) Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001), tomo 10, (pp. 11-31). Sudamericana.

Tondini, B. (2011). Aspectos de Derecho Internacional Privado en Malvinas: La discusión generada por un matrimonio celebrado en las islas y su reconocimiento en la Argentina. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, 41, 117-127.

Trigueros, R., San Andrés, J. y Fernández Gallego, A. (2019). El papel de las redes en las oposiciones a cátedras de universidad en el primer franquismo (1940-1951). De "asaltos y conquistas". En J. Cuadrado Bolañas (Ed.) Las huellas del franquismo: pasado y presente (pp. 1000-1022). Comares.

Winograd, A. (2012). Ballenas y balleneros de la Patagonia. Edhasa.

Zarankin, A. y Senatore, M. X. (2007). Historias de un pasado en blanco. Arqueología histórica antártica. Argumentum.

Published

2022-03-16

Issue

Section

Research Papers / Artículos