Reflections on agrarian, regional and comparative history: land leases for cereal agriculture in the late colonial period

  • Raul Fradkin Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Lujan

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v1i0.623

Keywords:

agrarian history, rural lease, late colonial period, comparisons

Abstract

The development of research in Regional History in Argentina allows us to wonder about the directions that are being defined. Once a phase of accumulation of information and well-founded descriptions has been completed, it is necessary to advance in explanations that can account for a whole range of common phenomena. In this sense, the challenge is to face generalization without losing the “flavor” of the inalienable specificities for historical knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bauer, (1975). La Hacienda “EI Huique” en la estructura agraria del Chile decimonónico, en: E. Florescano (comp.). Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Mexico: Siglo XXI, pp. 393-413.

Bazant, J. (1973). Peones, arrendatarios y aparceros en México, 1851-1853, en: Historia Mexicana, Vol. 23, Núm. 2 (90) octubre-diciembre, pp. 330-357.

Bazant, J. (1975). Cinco haciendas mexicanas: tres siglos de vida rural en San Luis de Potosi 1600-1910, México.

Bloch, M. (1988). Los reyes taumaturgos, México: FCE, p. 64.

Bloch, M. (1992) El problema de los regímenes agrarios, en: G. Godoy y E. Hourcade. Marc Bloch. Una historia viva, Buenos Aires: CEAL, p. 109.

Bloch, M. (1992). Por una historia comparada de las sociedades europeas, en: G. Godoy y E. Hourcade. Marc Bloch. Una historia viva, Buenos Aires: CEAL, p. 63.

Braiding, D. (1988). Haciendas y ranchos en el Bajío. León 1700-1860, México: Grijalbo.

Brunel, G. y J. M. Moriceau (1994). Un renouveau pour l'historie rurale, 1, 1994, pp. 7-10.

Burke, P. (1990). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989, Madrid: Gedisa, p. 30.

Carmagnani, S. M. (1973). Les Mecanismes de la Vie Economique dans une Societe Coloniale. Le Chile 1680-1830, Paris, 1973.

Chevalier, F. (1976). La formación de los latifundios en México, México: FCE.

Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Economia y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires: FCE, pp. 114-117.

Conti, V. E. y Santamaría, D. J. (1994). Mecanismos de intercambio en períodos de transición: el caso de los arrendatarios de dos estancias de la Puna jujeña (1813–1819), en: Anuario de Estudios Americanos, 51, 1, Sevilla, pp. 123-142.

Dosse, F. (1988). La historia en migajas. De Annales a la “Nueva Historia”, Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.

Febvre, L. (1978). Advertencia al lector, en: M. Bloch. La historia rural francesa. Caracteres originales, Barcelona: Crítica, p. 14.

Fradkin, R. (1992). Producción y arrendamiento en Buenos Aires: la Hacienda de la Chacarita, 1779-1784, en: Cuadernos de Historia Regional, N° 15, Luján, pp. 67-98.

Fradkin, R. (1993). ¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas, en: M. Bonaudo y A. Pucciarelli, La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Buenos Aires: CEAL, pp. 17-58.

Fradkin, R. (1993). La historia agraria y los estudios de establecimientos productivos en Hispanoamérica colonial: una mirada desde el Río de la Plata, en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, I, Buenos Aires: CEAL, pp. 7-44.

Fradkin, R. (1994). Procesos de estructuración social en la campaña bonaerense (1740-1840), mimeo.

Fradkin, R. (1995). "Según la costumbre del pays”: arriendo y costumbre en la campaña de Buenos Aires durante el siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11, pp. 39-64.

Fradkin, R. (1995). Labradores del instante, arrendatarios eventuales: el arriendo rural en Buenos Aires a fines de la época colonial, en: M. Bjerg y A. Reguera. Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, Tandil, IEHS, pp. 47-78.

Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires: Ediciones de La Flor.

Garavaglia, J. C. (1988). Historiografía de la historia agraria colonial, en: Comite lnternacional de Ciencias Históricas. Comité Argentino: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción historiográfica argentina, Buenos Aires.

Garavaglia, J. C. (1991). El pan de cada día: el mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 4, pp.7-30.

Garavaglia, J. C. (1993). La agricultura del trigo en las estancias de la campana bonaerense: tecnología y empresas productivas, 1750-1815, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS, pp. 91-120.

Garavaglia, J. C. (1993). Las chacras y quintas de BuenosAires. Ejido y campaña, 1750-1815, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS, pp. 121-146.

Garavaglia, J. C. (1995). Precios de los productos rurales y precios de la tierra en la campaña de Buenos Aires: 1750-1826, en: Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11, Buenos Aires, pp. 65-112.

Gelman, J. (1993). Una región y una chacra en la campanarioplatense: las condicionesde la producciontriguera a finesde la epocacolonial", en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, II, Buenos Aires: CEAL, pp. 7-39.

Geremek, B. (1990). Marc Bloch, historiador y resistente, Buenos Aires: Biblos, p. 1.

Góngora, M. (1960). Origen de los "inquilinos" de Chile central, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

González, L. (1968). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, México: El Colegio de México.

Halperin Donghi, T. (1992). Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930), en: Cuadernos de Historia Regional, N° 15, Luján, pp. 11-46.

Haupt, H. G. (1995). La lente emergence d'une historie comparee, en: Passes Recomposes. Autrement, 150-151, Paris, Janvier, pp. 196-207.

Johnson, L. (1990). Perspectivas encontradas: Romano, Johnson y la historia de los precios en el Buenos Aires colonial, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 6, Buenos Aires, pp. 163-172.

Johnson, L. (1990). Salarios, precios y costo de vida en el Buenos Aires colonial tardío, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2, Buenos Aires, pp. 133-158.

Kay, C. (1980). El sistema señorial europeo y la hacienda latinoamericana, México: Era.

Konrad, H. W. (1989). Una hacienda de los jesuitas en el Mexico colonial: Santa Lucia, 1576-1767, México: FCE.

Larson, B. (1983). Explotación agraria y resistencia campesina. Cinco ensayos históricos sobre Cochabamba (siglos XVI-XIX), Cochabamba: CERES.

Macera, P. (1982). Feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas, Lima.

Mata de López, S. (1989). Valle de Lerma, Valle Calchaquí y frontera este: tierra, producción y mano de obra (segunda mitad del siglo XVIII), en: Revista Avances en Investigación: Historia y Antropología, Salta: CEPIHA - Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta, pp. 65-98.

Mata de López, S. (1994). Mano de obra rural en las estancias jesuítas del Colegio de Salta, 1768-1770, en: C. Mayo (comp.), La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el noroeste, BuenosAires: CEAL, pp. 79-101.

Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en la Pampa. 1740-1820, Buenos Aires: Biblos.

Míguez, E. (1993). La frontera de Buenos Aires en el siglo XIX. Poblacion y mercado de trabajo", en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil, IEHS, p. 203.

Morner, M. (1970). El colonato en la America meridional, Estocolmo: Instituto Iberoamericano de Estocolmo.

Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX, en: Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, 2, 1992, pp. 11-61.

Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre, Barcelona: Mondadori.

Romano, R. (1992). De nuevo acerca del movimiento de los precios en BuenosAires del siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 6, Buenos Aires, pp. 149-162.

Salazar, G. (1989). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del Siglo XIX, Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Santana Cardoso, E. F. y H. Pérez Brignou (1979). Historia económica de América latina, Barcelona: Crítica, pp. 11-14.

Tovar Pinzón, H. "Elementos constitutivos de la empresa agraria jesuita en la segunda mitad del siglo XVIII en Mexico", en: E. Florescano (comp.), Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina, México: Siglo XXI, pp. 132-222.

Van Young, E. (1986). Sectores medios rurales en el México de los Borbones. El interior de Guadalajara en el siglo XVIII, en: HISLA: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, VII, pp. 99-117.

Published

2013-08-06

Issue

Section

Research Papers / Artículos