El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco

  • Maria Elida Blasco CONICET-Archivo Histórico del Museo de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v17i1.595

Palabras clave:

gaucho, Museo Histórico de Luján, Parque Criollo, Museo Gauchesco, San Antonio de Areco

Resumen

El artículo explora el modo en que algunas prácticas culturales vinculadas a la construcción del mito del gaucho y la exaltación del criollismo fueron retomadas y modeladas por los elencos gubernamentales. Concretamente se analizan las experiencias gestadas en torno a la representación y exaltación de la figura del gaucho en dos momentos y espacios diferentes: por un lado la sala en su homenaje instalada en 1925 en el Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Luján; por otro lado, el Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes” inaugurado en 1937 en San Antonio de Areco. En la materialización de ambas experiencias se vio involucrada una heterogeneidad de agentes - vinculados al asociacionismo civil, a las reparticiones públicas, al ámbito historiográfico y a las actividades mercantiles que proveyó recursos materiales, sociales y culturales necesarios para la formación de colecciones de objetos y la construcción de sus espacios de exhibición. Pero mientras el museo de Luján contó con escasa intervención de fondos estatales, el de San Antonio de Areco sumó el apoyo explícito de algunos sectores de la elite dirigencial del gobierno conservador de Manuel Fresco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Nacional de la Historia. (1938). II Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Agüero, A. C. (2009). El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Agüero, A. C. y Garcia, D. (Eds.). (2010). Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. La Plata: Al Márgen.

Andermann, J. (2001). Reshaping the Creole Past: History Exhibitions in Late Nineteenth Century Argentina. Journal of the History of Collections, (13), 145-162.

Ara, G. (1961). Martiniano Leguizamón y el regionalismo literario. En Leguizamón, M. De cepa criolla. Buenos Aires: Solar/Hachette, 7-27.

Artundo, P. y Frid, C. (Dirs.). (2008). El coleccionismo de arte en Rosario. Colecciones, mercado y exhibiciones, 1880-1970. Buenos Aires: Fundación Espigas.

Baldasarre, M. (2006). Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza, (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), t. VII. Buenos Aires: Sudamericana, 143-200.

Béjar, M. D. (1992). Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936-1940. Estudios. Investigaciones, (12), 83-130.

Béjar, M. D. (2005). El régimen fraudulento. La política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertoni, L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bisso, A. (2010). El gobernador Fresco y las conmemoraciones del aniversario del Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. En Reitano, E. (Comp.), El gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-1940). Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 91-100.

Blasco, M. E. (2004). Política, hispanismo y catolicismo a través del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires (Luján), entre 1930 y 1932. Prohistoria, (8), 39-58.

Blasco, M. E. (2011). Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930), Rosario: Prohistoria.

Bloch, M. (1930). Musées ruraux, musées techniques. Annales d’histoire économique et sociale, (6), 248-251. Recuperado de: http://www.persee.fr

Bruno, P. y Lemme, A. (2010). Turismo, territorio y paisaje en la costa bonaerense argentina, 1920-1940. Estudios y Perspectivas en Turismo, (19), 45-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713899003

Casas, M. (2011a). Fundación del Museo ‘Ricardo Güiraldes’. En San Antonio de Areco un ‘templo de la tradición’. Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Catamarca, 10-13 de agosto de 2011, Facultad de Humanidades, UNCatamarca.

Casas, M. (2011b). Las Bases de la tradición. Ponencia presentada en las VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Rosario, 29 de junio-1° de julio de 2011, Facultad de Humanidades y Arte, UNR.

Cattaruzza, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional. En Cattaruzza, A. (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), t. VII. Buenos Aires: Sudamericana, 429-476.

Cattaruzza, A. (2003). La historia y la ambigua profesión de historiador en la Argentina de entreguerras. En Cattaruzza A. y Eujanian, A. Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza, 103-142.

Cattaruzza, A. (2004). La nación y sus pasados en la Argentina de entreguerras: los historiadores, la enseñanza de la historia y el folclore en la escuela. Entrepasados, (26), 167-184.

Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2003). Héroes patricios y gauchos rebeldes. Tradiciones en pugna. En Cattaruzza, A. y A. Eujanian, A. Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza, 217-262.

De Masi, O. (2010a). Memorias de la Comisión. Entrega I. Las intervenciones de Enrique Udaondo en las primeras sesiones de la Comisión Nacional. En Boletín Informativo 10/noviembre. Buenos Aires: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, 12-14 Recuperado de: http://www.monumentosysitios.gov.ar/boletines/1010_noviembre.pdf

De Masi, O. (2010b). Memorias de la Comisión II. Algo más acerca de la sesión inaugural: un comienzo auspicioso. En Boletín Informativo 11/diciembre. Buenos Aires: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, 17-20. Recuperado de: http://www.monumentosysitios.gov.ar/boletines/1110_diciembre.pdf

Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Liscia, M. S. y Lluch, A. (Eds.). (2009). Argentina en exposición. Ferias y exposiciones durante los siglos XIX y XX. Sevilla: Colección Universos Americanos.

Di Liscia, M. S., Bohoslavsky, E. y González de Oleaga, M. (2010). Del centenario al bicentenario. Memorias y (desmemorias) en el Museo Histórico Nacional. En A contracorriente, 7, (3). Recuperado de: www.ncsu.edu/project/acontracorriente

Eujanian, A. (2003). Método, objetividad y estilo en el proceso de institucionalización, 1910-1920. En A. Cattaruzza y Eujanian, A. Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza, 69-99.

Fernández Bravo, A. (2005). Material Memories: Tradition and Amnesia in Two Argentine Museums. En Andermann, J. y Rowe, W. (Comps.), Images of Power: Iconography, Culture and the State in Latin America. Londres-Nueva York: Bergghahn Books, 78-95.

Fernández Latour, O. (1996). El folklore y los historiadores. En La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 240-254.

Fradkin, R. (2003). Centaures de la pampa. Le gaucho, entre l´historie et le mythe. Annales HSS, 1, 109-133.

Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires: Prometeo.

Garavaglia, J. C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, Rosario: Prohistoria.

Gazin-Schwartz, A. y Holtorf, C. (1999). Archaeology and folklore. New York: Routledge.

González Stephan, B. y Andermann, J. (Eds.). (2006). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.

Halperín Donghi, T. (1996). Ensayos de historiografía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Leguizamón, M. (1922). El trovero gauchesco, Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser.

Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilo de vida e identidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Malosetti Costa, L. (2010). Arte e historia. Algunas reflexiones a propósito de la formación de las colecciones del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. En Castilla, A. (Comp.), El museo en escena. Políticas culturales y museos en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 71-88.

Marfany, R. (1933). El cuerpo de Blandengues de la Frontera de Buenos Aires (1752-1810). Humanidades, XXIII, 313-374.

Marfany, R. (1940). Frontera con los indios en el sud y fundación de pueblos. En R. Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina. VI, 1° Parte. Buenos Aires: El Ateneo, 307-333.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y lugares históricos (1939). Boletín de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. 1,(I). Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.

Orquera, F. (Ed. y Coord.). (2010). Ese ardiente jardín de la República. Formación y desarticulación de un campo cultural. Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción.

Pera, L. M. (2011). La formación museográfica de las colecciones arqueológicas. El caso del Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa. Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Santa Rosa, 19 y 20 de mayo de 2011. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Recuperado de: http://sociohistoricos.org/4jornadas-historia-social-patagonia/ponencias-presentadas/

Piglia, M. (2008). Ciudades de lona: el Automóvil Club Argentino y la construcción del camping como lugares turísticos en la entreguerra (1926-1940). En Zusman, P., Lois C. y Castro, H. (Coords.), Viajes y geografías. Turismo, migraciones y exploraciones en la construcción de lugares. Buenos Aires: Prometeo, 131-147.

Podgorny, I. (2000). El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910. Buenos Aires: EUDEBA/Libros del Rojas.

Podgorny, I. (2005). La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica. En História, Ciências, Saúde-Manguinhos, N° 12, 231-264.

Podgorny, I. (2010). El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la antigüedad del hombre en el Plata, 1850-1910. Rosario: Prohistoria.

Podgorny, I. y Lopes, M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa.

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Provincia de Buenos Aires. Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires. (1925). Guía del Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires. s/e. Luján.

Provincia de Buenos Aires. Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires. (1926). Guía del Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires. s/e. Luján.

Provincia de Buenos Aires. Parque Criollo “Ricardo Güiraldes” y Museo Gauchesco de la provincia de Buenos Aires. (1939). Álbum y Guía Descriptiva del Parque Criollo “Ricardo Güiraldes” y del Museo Gauchesco de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Talleres de Impresiones Oficiales.

Provincia de Buenos Aires. Parque Criollo “Ricardo Güiraldes” y Museo Gauchesco de la provincia de Buenos Aires. (1938). Parque Criollo Ricardo Güiraldes y Museo Gauchesco de la Provincia de Buenos Aires. Reseña descriptiva. Edición Popular. San Antonio de Areco: El Pueblo

Saíta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

Sánchez Zinny, E. (1933-1934). Catálogo del Museo Colonial e Histórico de Luján. Luján: El Arte.

Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto-Imago Mundi.

Descargas

Publicado

2013-06-23

Número

Sección

Artículos