Global health and history. State of the art and critical perspectives

  • María Silvia Di Liscia Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa e Instituto de Estudios Históricos y Sociales de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET
  • Patricia Palma Universidad de Tarapacá,

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4839

Keywords:

global health, pandemics,

Abstract

In the second decade of the 21st century, a highly contagious pandemic crosses the global scene carrying not only its burden of mortality and morbidity, but also an intense campaign to regulate social behaviors through the sanitization of habits and behaviors, with the imposition of a new biopower. In a highly communicated (and at the same time, isolated) post-industrial society, this virus allows a new reflection on ethics and individual morals, responsible for the advance or restriction of the epidemic. Never before has a disease of this magnitude and speed been "constructed" in real time, despite not being the most lethal epidemic onset to affect human beings. Neither the Black Death in fourteenth century Italy, or smallpox in the America of "discovery" (and destruction) had such a high media impact, since they were installed on societies where illiteracy and little information was the norm. Neither did yellow fever or cholera in the smelly cities on either side of the Atlantic and Pacific nineteenth century, and even the millions of deaths from the flu epidemic that surpassed those of the First World War, had the attention of the majority, nor from governments and international entities, as the new coronavirus has it today, or COVID-19

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Silvia Di Liscia, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa e Instituto de Estudios Históricos y Sociales de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET

Doctora en Geografía e Historia (Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense, Madrid). Profesora Asociada en las cátedras de Historia de América I y III en la Universidad Nacional de La Pampa. Fue directora de Quinto Sol-Revista de Historia entre 2002-2007 y actualmente dirige el Instituto de Estudios Sociohistóricos y el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPAM). Es autora de numerosos artículos, capítulos de libros y editora de libros, de los cuales se destacan junto con Gilberto Hochman y Steven Palmer Patologías de la Patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina (2012) y con Germán Soprano, Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (2017). Desde el año 2001 ha dirigido numerosos Proyectos de Investigación, sobre todo como especialista en historia de la salud y la enfermedad de Argentina y América Latina. Ha avanzado en el conocimiento de la situación demográfica y en las representaciones e imaginarios de las enfermedades de las poblaciones originarias, de las mujeres y en general de los sectores marginados y subalternos, así como en las interrelaciones y usos entre sistemas médicos. También estudió la conformación de los Territorios Nacionales argentinos a la luz de las particularidades de su estructura política y social y del impacto de la medicalización, de manera comparativa con otras áreas de América Latina (como por ejemplo, Brasil, Uruguay y Chile). Le interesan actualmente la burocracia argentina en relación con el sistema de inspección médica a los inmigrantes, a raíz de la masiva inclusión de población de Ultramar, así como las instituciones y la reglamentación; vinculado con estos aspectos, la función y los avances de asociaciones internacionales cuyo objetivo es la atención médico-social de refugiados y víctimas de conflictos bélicos y otros desastres naturales.

Published

2020-09-10

Issue

Section

Thematic clusters / Dossiers