"Profaning the sacred holidays with rites and gentilician ceremonies”. Confraternities, power and religiosities. Salta, 1750-1810

  • Victor Enrique Quinteros Universidad Nacional de Salta-ICSOH-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v22i2.1935

Keywords:

confraternities, religious, interethnic relationships, blacks, indigenous and mestizos, community integration

Abstract

This work studies the characteristics of religious confraternities that congregated black people, natives and mestizos of the city of Salta, in the period between the second half of the 18th century and the beginning of the 19th. We analyze this, in order to approach religious manifestations of these social agents, their devotional preferences and their forms of associative integration. Also we focus on the relations between those social agents and the elite, the local civil and ecclesiastical authorities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Victor Enrique Quinteros, Universidad Nacional de Salta-ICSOH-CONICET

Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Salta

Doctorando en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba

References

Aramendi, B. (2008). Gabriel Güemes Montero: funcionario ilustrado y vecino respetable. Andes. Antropología e Historia, 19, 159-182. Recuperado de http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2008-19/

Caretta, G. y Marchionni, M. (1996). Estructura urbana de Salta a fines del período colonial. Andes. Antropología e Historia, 7, 113-135. Recuperado de http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-1995-1996-7/

Caretta G. y Zacca I. (2007). Lugares para la muerte en el espacio meridional andino, Salta en el siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 15, 135-156. Permalink: http://ref.scielo.org/6b8x7p

Caretta G., Zacca I. (2011). Benditos ancestros: comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII. Boletín Americanista, Revista Científica de la Universidad de Barcelona, LXI, 62, 51-72. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/ viewFile/250049/334604

Chaile, T. (2004). Las devociones marianas en la sociedad colonial salteña. Siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, 15, 87-116. Recuperado de http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2004-15/

Celestino, O., Meyers, A. (1981). La dinámica socio-económica del patrimonio cofradial en el Perú Colonial: Jauja en el siglo XVII. Revista Española de Antropología Americana, 11, 184-206. Recuperado de http://revistas. ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA8181110183A/25205

Cirio, N. (2002). ¿Rezan o bailan? Disputas en torno a la devoción a San Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial. NAyA. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/norberto_pablo_cirio.htm

Cordero Fernández, M. (2016). La cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe. Querellas y defensa indígenas ante la justicia eclesiástica. Colina, Chile, siglo XVII-XVIII. Un estudio de caso. Revista de Humanidades, 33, 79-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=321246548004

Cruz, E. (2011). Historia del Jujuy colonial. Gobierno y sociedad en el siglo XVIII. Salta, Argentina: Purmamarka.

Cruz, E. (2013). Esclavos españoles, indios y negros: notas para el estudio de las relaciones interétnicas en las cofradías religiosas del norte del Virreinato del Río de la Plata. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Belem, 8 (2), 449-458. Recuperado de http://www. scielo.br/pdf/bgoeldi/v8n2/14.pdf

Ferreira Esparza, C. (2011). Nuestra Señora de las Angustias del pueblo de indios de Labateca. La doble cara de la cofradía colonial. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 6, (1), 446-474. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1945

Fogelman, P. (2000). Una cofradía mariana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonial. Andes. Antropología e Historia, 11, 179- 207. Recuperado de http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/ andes-2000-11/

Larrouy, A. (1923). Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán, tomo II. Buenos Aires, Argentina: E. Privat.

Luque Alcaide, E. (1996). Recursos de la cofradía de Aranzazú de México ante la Corona (1729-1763). Revista de Indias, LVI (26), 205- 218. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/ revistadeindias/article/viewFile/823/892

Marchionni, M. (2000). Acceso y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del período colonial. Cuadernos FHyCS-UNJu, 13, 281-304.

Martínez de Sánchez, A. (2006). Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Masferrer León, C. (2011). Por las ánimas de negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII). Cuicuilco, 51, 83-103. Permalink: http://ref.scielo.org/4wynsm

Mata, S. (1998). Población y producción a fines de la colonia. El caso de Salta en el Noroeste argentino en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, 9, 143-169. Recuperado de http://www. icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-1998-9/

Mata, S. (2000). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta, Argentina: Continuos.

Méndez Gómez, S. (2016). “Que los morenos de San Bartolomé de Tirajana se quejan”. Religiosidad, sociabilidad y resistencias en cofradías de negros y cabildos de nación en Canarias y Cuba (1750-1850). XXI Coloquio de Historia Canario-Americana. Recuperado de http:// coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/ viewFile/9511/9010

Quinteros, E. (2014). Comerciantes y mayordomías cofraderiles. Trayectorias convergentes y relaciones de poder en el ocaso del período colonial. Salta, fines del siglo XVIII y principios del XIX. Ponencia presentada en el XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX. Córdoba, 22, 23 y 24 de mayo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Ramos, A. (2006). La fiesta del Corpus en la Marchena barroca. Escenografía y elementos simbólicos. Ponencia presentada en las XII Jornadas sobre historia de Marchena. Las fiestas en la historia de Marchena. Marchena, 3 al 6 de octubre, Fundación Española de Historia Moderna.

Rosal, M. (2007). Cofradías afroamericanas. Religiosidad católica y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX. Ponencia presentada en XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, 19 al 22 de septiembre, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Rosal, M. (2008). La religiosidad católica de los afrodescendientes de Bue¬nos Aires (siglos XVIII-XIX). Hispania Sacra, LX (122), 597-633.

Toscano, J. (1907). El primitivo Obispado del Tucumán y la iglesia de Salta. Buenos Aires, Argentina: Imprenta M. Biedma e Hijo.

Valenzuela Márquez, J. (2010). Devociones de inmigrantes. Indígenas andi¬nos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII). Historia, 1 (43), 203-244. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/9859/000550620. pdf?sequence=1

Zanolli C. y Alonso, C. (2004). Santa Bárbara, una cofradía de indios en San Antonio de Humahuaca (1713-1785). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 9, 79-94. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index. php/anuariohistoria/article/view/918/ 1275

Zanolli, C. (2008). Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII y XVIII. Andes. Antropología e Historia, 19, 345-369. Recuperado de http://www. icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2008-19/

Additional Files

Published

2018-07-13

Issue

Section

Research Papers / Artículos