Assistance model and historiography in Argentina in the liberal modernity

  • Beatriz Inés Moreyra Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-Unidad Asociada al CONICET/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448

Keywords:

social affairs, patterns of social aid, historiography, civil society

Abstract

The study of social and economic growth and the distribution of wealth has acquired new importance in the state, political social and scientific agenda since the last decade of the 20th century. There is an increasing interest in social sciences and humanities scholars in the study of those topics and in the processes leading to change in social and economic development and a fairer distribution of wealth in order to get a closer understanding of the present and to help design future social policies. This paper aims at studying the above referred issues from a historiographical point of view and will try to enlighten the complex process of building a social state in Argentina. It will mainly focus on the study on the workings of non-state institutions, either secular or religious, which invested money to help unemployed poor people during the modern liberal period. It evaluates the role of the non-state social aid and its impact on the political, cultural and social life of the period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A. (2010). La experiencia de ser un niño débil y enfermo, lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del Plata (1893-1920). Historia, Ciencias y Saúde, Maguinhos 1, (17), 13-31.

Armus, D. (2001). Cuando los enfermos hacen huelga. Argentina, 1900-1940. Estudios Sociales, 20, (1), 53-80.

Belmartino, S. (2006). ¿Estado Social o Estado de Compromiso? Agotamiento, crisis y reformulación de las instituciones de atención médica. En D. Lvovich y J. Suriano (Eds.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 111-133.

Billorou, M. J. (2016). Las mujeres en los márgenes: educación y salud en el interior argentino (1930-1945). Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2), 1-15. Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19843

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Bolufer Peruga, M. (2002). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre la pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, 105-128.

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos, 8 (15), 70-97.

Bracamonte, L. (2012). Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906- 1931. Historelo. Revista de historia regional y local, 4, (7), 48-84.

Bracamonte, L. (2015). Género, políticas sociales y Estado: los estudios sobre las proveedoras de asistencia social en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En M. J. Caviglia y E. Ardanaz (Eds.) Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades: Perspectivas y enfoques de género en las investigaciones de las Ciencias Sociales. Bahía Blanca, Argentina: Hemisferio Derecho, 15-24.

Cabana, A. y Cabo, M. (2013). James C. Scott: miradas desde la historia. Historia Social, 77, 73-93.

Ciafardo, E. (1990). Las Damas de Beneficencia y la participación social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920. Anuario IEHS, 5, 161-170.

Cuño, J. (2013). Ritos y fiestas en la conformación del orden social en Quito en las épocas colonial y republicana (1573-1875). Revista de Indias, 73 (259), 663-666. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2013.22

Dalla Corte Caballero, G. (2006). A las puertas del Hogar: madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920). Rosario, Argentina: Prohistoria.

De La Pascua Sánchez, M. J. (2013). Natalie Z. Davis o la historia de las mujeres desde una historia social renovada. Historia Social, 75, 95-112.

De Paz Trueba, Y. (2007). El ejercicio de la beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. Revista Histórica, 26, 366-384.

De Paz Trueba, Y. (2009). El Estado moderno en Argentina y sus relaciones con las instituciones de la sociedad civil. El centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. Cuadernos de Historia, 11, 85-107.

De Paz Trueba, Y. (2010a). Las no ciudadanas en la plaza pública. Educación y beneficencia como garantía del orden social en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuadernos Interculturales, 8, (14), 35-53.

De Paz Trueba, Y. (2010b). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario, Argentina: Prohistoria.

De Paz Trueba, Y. (2014). Educar a las huérfanas: una mirada desde un asilo del sureste de la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX. PolHis, 7, (13), 85-98.

Di Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (Eds.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires, Argentina: Prometeo -Universidad Nacional de General Sarmiento- Universidad Nacional de La Pampa.

Eraso, Y. (2009). Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglo XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Córdoba, Argentina: Alción Editora.

González Bernaldo, P. (2010). Municipalidad e institución de lo social: iniciativas particulares y regulación pública de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. En R. González Leandri, P. González Bernaldo y J. Suriano (Comps.) La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 31-86.

Gonçalves Alves, I., de Paz Trueba, Y., Rabelo, G. y Bracamonte, L. (Coords.) (2016). Historia de la asistencia en Brasil y Argentina: saberes, experiencias y prácticas. Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2). Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19836

Guadarrama Sánchez, G. (2004). Tiempo, circunstancias y particularidades de la asistencia privada en el Estado de México. México DF, México: El Colegio Mexiquense.

Gutiérrez, L. y González, R. (1988). Salud y orden social. I Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 13-58.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Landaburu, A., Fernández, M. E. y Macías, F. (1998). Esfera pública, moralidad y mujeres de la élite. Sociedad de Beneficencia en Tucumán (1860-1920). En H. B. Garrido y M. C. Bravo (Coords.) Temas de Mujeres. Perspectivas de Género. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, 97-110.

Moreno, J. L. (2009). Éramos tan pobres. De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Moretti, N. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Moreyra, B. I. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica: Córdoba, 1900-1930. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Moreyra, B. I. (2014a). El revival de la historia social en la primera década del siglo XXI: ¿retorno o reconfiguración? História da Historiografía, 15, 168-186.

Moreyra, B. I. (2014b). Los ‘asistidos’ como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930: la conformación de una identidad. Ponencia presentada en el Simposio 38: Dinámicas, políticas, institucionales y culturales en la construcción de políticas sociales en América Latina en el siglo XX, XVII Congreso Internacional de AHILA. Berlin, 9 a 13 de septiembre, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin.

Moreyra, B. I. (2015). Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914-1930). En J. M. Cerdá, M. D. Lorenzo, G. Guadarrama y B. I. Moreyra (Coords.) El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX. Córdoba, Argentina- Zinacantepec, México: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-El Colegio Mexiquense, 111-136.

Moreyra, B. I. (2016). Los “asistidos” como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930: la conformación de una identidad. Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2). Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19838

Moreyra, B. I. y Domínguez. B. (2012). La salud y enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 69, (3), 165-173.

Moreyra, B. I. y Moretti, N. (2015). Cuestión social, prácticas culturales y modelo asistencial en la modernidad liberal. Córdoba, Argentina. 1900- 1930. Secuencia. Revista de Ciencias Sociales, 93, 106-136.

Otamendi, A. M. (2005). La construcción del sistema asistencial en el territorio pampeano. Las mujeres de la Sociedad de Damas de Beneficencia de General Acha. Anuario, 7, 57-70.

Pita, V. (2012). La Casa de las Locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria-Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Portelli, M. y Reyna, F. (2011). Reflexiones sobre algunas tendencias y desafíos de la historia cultural reciente en la producción historiográfica argentina. En N. Girbal-Blacha y B. Moreyra (Comps.) Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi, 103-133.

Remedi, F. (2005-2006). Los pobres y sus estrategias alimentarias de supervivencia en Córdoba. Población y Sociedad, 12/13, 169-205.

Remedi, F. (2009). La construcción del Estado Social en la Argentina, siglos XIX y XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 9, 89-96.

Rogers, H. (2014). Kindness and Reciprocity: Liberates Prisoners and Christian charity in Early Nineteenth Century England. Journal of Social History, 3, (47), 721-745.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sewell, W. (2006). Por una reformulación de lo social. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 62, (2), 51-72.

Sosa, A. (2015). Mujeres, asociacionismo y beneficencia: el caso de Villa Constitución 1895-1940. Historia Regional, 33, 2015.

Ulloque, M. (2011). Asilar a las niñas. La construcción de un espacio de género (Rosario, 1935-1955). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Published

2017-12-13

How to Cite

Moreyra, B. I. (2017). Assistance model and historiography in Argentina in the liberal modernity. Quinto Sol, 21(3). https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448

Issue

Section

Research Papers / Artículos