TIC´s para jóvenes indígenas: una experiencia mapuche en la creación colectiva de contenidos culturales digitales
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.723Palabras clave:
Pueblos indígenas, TIC, identidad étnica, autenticidad, rol antropológoResumen
Analizamos en este trabajo el desarrollo del proyecto “Tecnologías de la Información y la Comunicación para Jóvenes Mapuche” y su contexto de emergencia, en el marco de las Cumbres Internacionales sobre la Sociedad de la Información y su relación con los procesos de construcción de la identidad étnica. Se discuten los conceptos de autenticidad cultural, la nueva relación entre los pueblos indígenas y la academia, y el rol del antropológo en los proyectos de gestión.
Descargas
Citas
Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. México: Alianza.
Benassini Felix, C. (2004). De sociedad de la información a comunidades de la información: tres momentos para su llegada, en: Revista Mexicana de Comunicación, Nº 84, México: Fundación Buendía, disponible en Internet en: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc84/momentos.html.
Bonfil Batalla, G. (1989). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos, en: Arinsana, Caracas Nº 10, pp. 5-36.
Colombo Vilarrasa, C. (2005). Participación ciudadana en la red, en: Boletín Gestión Cultural, Participación Ciudadana, Nº 11, Instituto de Gobernabilidad de Catalunya disponible en Internet en: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/2005/bgc11-participacion.htm#forocentral.
Del Álamo, O. (2003). Esperanza tecnológica: Internet para los pueblos indígenas de América Latina, en: Revista Instituciones y Desarrollo, Nº 14-15, Barcelona: Instituto Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 43-79.
Documento Final (2002). El Universo Cultural Mapuche: El Nguillatun, ceremonia religiosa en Argentina y Chile. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (inédito).
Freire, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía; saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Friedman, J. (1992). The Past in the Future: History and the Politics of Identity, en: American Anthropologist, Nº 94 (4), pp. 837-859.
Greenwood, D. J. y M. Levin (1998). Introduction to Action Research; Social Research for Social Change. London: Sage.
Hernández, I. y S. Calcagno (2003). Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Un Marco para la Acción. Santiago de Chile: CEPAL.
Hobsbawm, E. y T. Ranger (eds.) (1987). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambrige University Press.
Klesert, A. L. y L. Benallie Jr. (1994). Navajo Nation Archeology Department. Commentary: Indians and Anthropologists, en: Practicing Anthropology, Vol. 16, Nº 2.
Masuda, Y. (1984). La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.
Mattelart, A. (1977). Multinacionales y sistemas de comunicación: los aparatos ideológicos del imperialismo. México: Siglo XXI.
Mattelart, A. (2000). Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Paidós.
Paine, R. (2000). Aboriginality, authenticity and the Settler world, en: A. P. Cohen (ed.). Signifying Identities, Anthropological perspectives on boundaries and contested values. London: Routledge.
Slavsky, L. (1998). El patrimonio de los pueblos indígenas, en: Actas del I Congreso Internacional sobre Patrimonio Histórico e identidad cultural. Tucumán, CRISCOS-UNSTA, pp. 185-189.
Slavsky, L. (2004). Memoria y patrimonio indígena. Hacia una política de autogestión cultural mapuche en Río Negro, en: VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Simposio: Políticas Culturales y la gestión de la identidad y la memoria.
Slavsky, L. (2005). Autogestión de la identidad y la memoria en la Patagonia Argentina, en: Boletín Gestión Cultural, Participación Ciudadana, Instituto de Gobernabilidad de Catalunya, Nº 11, disponible en Internet en: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/pdf/bgc11-LSlavsky.pdf.
Slavsky, L. (2006). Tecnologías de la información y la comunicación para jóvenes mapuche, en: Novedades de Antropología, Año 15, Nº 54, Buenos Aires, INAPL, pp. 12-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).