Presentación del dossier: Salud global e historia. Estado de la cuestión y perspectivas críticas

  • María Silvia Di Liscia Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa e Instituto de Estudios Históricos y Sociales de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET
  • Patricia Palma Universidad de Tarapacá,

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4839

Palabras clave:

Salud global, historia

Resumen

En la segunda década del siglo XXI, una pandemia muy contagiosa atraviesa el escenario global llevando no solamente su carga de mortalidad y morbilidad, sino también una intensa campaña de regulación de las conductas sociales a través de la higienización de hábitos y conductas, con la imposición de un nuevo biopoder. En una sociedad postindustrial altamente comunicada (y a la vez, aislada), este virus permite una nueva reflexión sobre la ética y la moral individual, responsable del avance o la restricción de la epidemia. Nunca antes se había observado, en tiempo real, la “construcción” de una enfermedad de esta magnitud y velocidad, a pesar de no ser ésta la aparición epidémica más letal que afectó a los seres humanos. Ni la Peste Negra en la Italia del siglo XIV, o la viruela en la América del “descubrimiento” (y la destrucción) tuvieron ese alto impacto mediático, dado que se instalaron sobre sociedades donde el analfabetismo y la escasa información era la norma. Tampoco la fiebre amarilla o el cólera en las malolientes ciudades a uno y otro lado del Atlántico y Pacífico decimonónico, y aún los millones de muertos por la epidemia de gripe que superaron a los de la Primera Guerra Mundial, tuvieron la atención de las mayorías, ni de los gobiernos y las entidades internacionales, como hoy la tiene el nuevo coronavirus, o COVID-19

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Silvia Di Liscia, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa e Instituto de Estudios Históricos y Sociales de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET

Doctora en Geografía e Historia (Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense, Madrid). Profesora Asociada en las cátedras de Historia de América I y III en la Universidad Nacional de La Pampa. Fue directora de Quinto Sol-Revista de Historia entre 2002-2007 y actualmente dirige el Instituto de Estudios Sociohistóricos y el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPAM). Es autora de numerosos artículos, capítulos de libros y editora de libros, de los cuales se destacan junto con Gilberto Hochman y Steven Palmer Patologías de la Patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina (2012) y con Germán Soprano, Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (2017). Desde el año 2001 ha dirigido numerosos Proyectos de Investigación, sobre todo como especialista en historia de la salud y la enfermedad de Argentina y América Latina. Ha avanzado en el conocimiento de la situación demográfica y en las representaciones e imaginarios de las enfermedades de las poblaciones originarias, de las mujeres y en general de los sectores marginados y subalternos, así como en las interrelaciones y usos entre sistemas médicos. También estudió la conformación de los Territorios Nacionales argentinos a la luz de las particularidades de su estructura política y social y del impacto de la medicalización, de manera comparativa con otras áreas de América Latina (como por ejemplo, Brasil, Uruguay y Chile). Le interesan actualmente la burocracia argentina en relación con el sistema de inspección médica a los inmigrantes, a raíz de la masiva inclusión de población de Ultramar, así como las instituciones y la reglamentación; vinculado con estos aspectos, la función y los avances de asociaciones internacionales cuyo objetivo es la atención médico-social de refugiados y víctimas de conflictos bélicos y otros desastres naturales.

Descargas

Publicado

2020-09-10