Reflexiones sobre los festejos escolares del Bicentenario en La Pampa

  • Maria Esther Folco Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v14i0.29

Palabras clave:

Bicentenario, efemérides, historiografía, enseñanza de la historia

Resumen

La celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo invita a revisar la historia, sus interpretaciones y su enseñanza. Para ello se hace necesario volver la mirada hacia la escuela, institución clave en la reproducción de narrativas patrióticas del pasado. Se pretende realizar una aproximación a las prácticas conmemorativas escolares, con el objetivo de investigar la permeabilidad que tiene la escuela frente los nuevos saberes y perspectivas disciplinares. Pero también se tendrán en cuenta las resistencias de ciertas prácticas que persisten al interior de las instituciones. La posibilidad de incorporar actualizaciones disciplinares en la enseñanza de la historia permitirá construir visiones más historiográficas del pasado, para desnaturalizar los relatos “míticos” del pasado nacional. La muestra que da sustento a la investigación está compuesta por un conjunto de actos escolares realizados en escuelas primarias de la ciudad de General Pico. El presente trabajo tiene la pretensión de aportar elementos a la reflexión sobre las prácticas escolares, su vinculación con el área de las ciencias sociales y la relación entre los espacios de producción historiográfica y aquellas estrategias de difusión que permiten incorporar actualizaciones disciplinares en los ámbitos escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertoni, L. A. (1996). Nacionalidad o cosmopolitismo, la cuestión de las escuelas de las colectividades extranjeras a fines del siglo XIX, Anuario del IEHS, (11), 179-199.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, Cosmopolitas y Nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires: F.C.E.

Bertoni, L. A. (2005). 1910 y la emergencia de “otra” nación, en: J. Nun (comp.) Debates de Mayo. Nación, Cultura y Política, Buenos Aires: Gedisa.

Caletti Garcíadiego, B. (2010). ¿Cómo narrar la historia de la nación? La generación romántica y las primeras interpretaciones historiográficas (ca. 1845-1890), en: R.

Fradkin, y J. Gelman (coord.) Doscientos años pensando la revolución de mayo, Buenos Aires: Sudamericana, 13-26.

Carretero, M. y Krieger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares, en: M. Carretero y J. A. Castorina La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidos, 57-80.

Cattaruzza, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional, Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires: Sudamericana, 476.

Chiaramonte, J. C. (2005). Nación y Nacionalidad en la historia argentina del siglo XIX, en: J. Nun (comp.). Debates de Mayo. Nación, Cultura y Política, Buenos Aires: Gedisa, 29-57.

de Amézola, G. y D’Achary, C. (2009). Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo en escuelas primarias del conurbano bonaerense. Quinto Sol, (13), 153-173.

Dussell, I. y Southwell, M. (2009). La celebración del bicentenario entre el pasado y el futuro. El Monitor de la educación, 5ª época, noviembre 2009, (23), 26-29.

Finocchio, S. (2002). Enseñar Ciencias Sociales, Buenos Aires: Troquel. Serie Flacso Acción.

Fradkin, R. y Gelman, J. (coord.) (2010). Doscientos años pensando la revolución de mayo, Buenos Aires: Sudamericana.

Gojman, S. y Finocchio, S. (2010) [1994]. Cuarto Movimiento. Efeméride: la Historia toca a tu puerta, en: P. Zelmanovich. Efemérides entre el mito y la historia, Buenos Aires: Paidós, 149-160.

Goldman, N. (2007). No hay una sola verdad histórica, La Gaceta de Tucumán, 15/04/2007, en: http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=1174&t=4

Hobsbawm, E. (1988). Inventando tradiciones. Historias, México D.F., octubre-marzo, (19), 3-15.

Hobsbawm, E. (1994). Historia del Siglo XX, Buenos Aires: Crítica.

Lorenz, F. (2009).¿Sueñan las ovejas con bicentenarios?. El Monitor de la educación, 5ª época, noviembre, (5), 32-34.

Myers, J. (2004). Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico argentino entre 1930 y 1955, en: F. Neiburg y M.Plotkin (comp.). Intelectuales y expertos. La construcción del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires: Paidós, 67-88.

Moglia, P. (2000). Pensar críticamente. (Una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (24), 46-55.

Moglia, P. y Trigo, L. (2006). Apuntes para pensar la construcción del campo de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Sociales, en: G. Fioriti (coord.). Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza, Buenos Aires: Miño y Dávila, 184-190.

Revista Nuestra Cultura, Secretaría de Cultura de la Nación, 2 (2), 4-11.

Romero, L. A. (coord.) (2007). La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares, Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (2001). El pensamiento finisecular (1880-1916), en: M. Lobato (dir.). Nueva

Historia Argentina, T. 5, Buenos Aires: Sudamericana, 345-347.

Zelmanovich, P. (2010) [1994]. Efemérides entre el mito y la historia, Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2011-02-26