Conformación y cambios en la estructura de un grupo industrial argentino durante la ISI: Fabril Financiera, 1929-1973
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.2684Palabras clave:
grupos económicos, grupos industriales, Industrialización Sustitutiva de ImportacionesResumen
Este estudio aborda los cambios en la morfología del Grupo Fabril Financiera en el largo plazo. El análisis se extiende durante los años de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) entre la crisis mundial de 1929 y mediados de los años setenta. Este período coincide
temporalmente con los años de inicio, auge y pérdida de importancia económica de dicho grupo. En efecto, en el contexto de la crisis, en 1929 tuvo lugar la constitución de la Compañía General Fabril Financiera. Si bien el Grupo Fabril sobrevivió hasta comienzos de la década de 1990, en este trabajo estudiaremos la conformación, expansión y los inicios del declive en un extenso período que abarca desde el año de su fundación hasta mediados de la década de 1970. El artículo se propone contribuir con nuevas evidencias empíricas, de naturaleza cuantitativa y cualitativa, a la discusión más amplia sobre la participación de los grupos económicos en el desarrollo económico de Argentina en el siglo XX.
Descargas
Citas
Aldrighi, D. y Postali, F. (2010). Business Groups in Brazil. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford Handbook of Business Groups (pp. 353-386). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Amsden, A. (2001). The Rise of “the Rest”. Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Azpiazu, D., Basualdo E. y Khavise, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (1990). Cara y contracara de los grupos económicos. Estado y promoción industrial en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Badoza, S. y Belini, C. (2009). La Compañía General de Fósforos, 1889-1929: Expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora. Desarrollo Económico, 49 (193), 91-121.
Badoza, S. y Belini, C. (2013). Origen, desarrollo y límites estructurales de la industria del papel en la Argentina, 1880-1940. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, 53 (3), 109-141.
Badoza, Silvia y Belini, C. (2016). Los Grupos Industriales y la Sustitución de Importaciones en la Argentina. El caso de la Compañía General Fabril Financiera, 1929-1958. América Latina en la historia económica, 23 (1), 7-40.
Barbero, M. I. (2000). Mercados, redes sociales y estrategias empresariales en los orígenes de los grupos económicos. De la Compañía General de Fósforos al Grupo Fabril, 1889-1929. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 44, 119-145.
Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo (siglos XIX y XX). En G. Jones y A. Lluch (Eds.) El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Buenos Aires, Argentina: Temas.
Barbero, M. I. (2016) Actores y estrategias en los orígenes de la industrialización argentina (1870-1930). Tesis de Doctorado. Doctorado en Historia. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, España.
Belini, C. (2008). Monopolios, poder y política. Perón contra el Grupo Bemberg, 1948-1959. Secuencia, 70, 103-130.
Bisang, R. (1996). Perfil tecno-productivo de los grupos económicos en la industria argentina. En J. Katz (Ed.) Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial (pp.375-478). Buenos Aires, Argentina: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/International Development Research Centre/Alianza.
Castro, C. (2008). Una multinacional dirigida desde Buenos Aires. La internacionalización temprana de Techint, 1946-1976. En G. Guajardo Soto (Coord.) Innovación y empresa. Estudios históricos de México, España y América Latina (pp.221-248). México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cochran, T. y Reina, R. (1965). Espíritu de empresa en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (Comp.) (1996). Empresa e Historia en América Latina. Un balance historiográfico. Bogotá, Colombia: TM Editores/Colciencias.
Dávila Ladrón De Guevara, C., Vilora De La Hoz, J. y Elías-Caro, J. (Comps.) (2013). Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México). Santa Marta, Colombia: Editorial de la Universidad de Magdalena.
Díaz Alejandro, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Fracchia, E., Mesquita, L. y Quiroga, J. (2010). Business groups in Argentina. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp. 325-352). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Gaggero, A. (2012). La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad. Desarrollo Económico, 52 (206), 229-254.
Gilbert, J. (2003). El Grupo Tornquist entre la expansión y las crisis de la economía argentina en el siglo XX. Ciclos, 25-26, 65-91.
Hikino, T. y Amsden, A. (1995). La industrialización tardía en perspectiva histórica. Desarrollo Económico, 137, 3-33.
Hoshino, T. (2010). Business groups in Mexico. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp. 424-455). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Hughlett, L. (1946). Industrialization in Latin America. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Book Co.
Khanna, T. y Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic Literature, XLV, 331-372.
Kosacoff, B., Forteza, J., Barbero, M. I., Porta, F., y Stengel, E. (2000). Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Buenos Aires, Argentina: McGraw Hill.
Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Serie Estudios y Perspectivas 2. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Leff, N. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economics Groups. Economic Development and Cultural Change, 26 (4), 661-675.
Lefort, F. (2010). Business groups in Chile. En A. Colpan, T. Hikino, y J. Lincoln, (Eds.) The Oxford handbook of business groups (pp- 387-423). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Lluch, A. y Salvaj, E. (2012). Fragmentación del empresariado en la época de la Industrialización por Sustitución de importaciones (ISI) en la Argentina: una aproximación desde el estudio de la red corporativa (1954-1970). Apuntes, 70, 135-166.
Marichal, C. (1998). La gran burguesía comercial y financiera de Buenos Aires. Anatomía de cinco grupos, 1860-1914. Mimeo.
Peres, W. (Coord.) (1998). Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización. México, México: Siglo XXI.
Pineda, I. (2006). Sources of Finance and Reputation: Merchante Finance Groups and Argentine Industrialization, 1890-1930. Latin American Research Review, 42 (2), 3-30.
Rougier, M. (2015). La industrialización en su laberinto. Historia de empresas argentinas. Santander, España: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Rougier, M. y Schvarzer, J. (2006). Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de SIAM. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Schvarzer, J. (1989). Bunge y Born. Crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Ares, Argentina: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración/Grupo Editor Latinoamericano.
Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).