Modelo asistencial e historiografía en Argentina en la modernidad liberal

  • Beatriz Inés Moreyra Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-Unidad Asociada al CONICET/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448

Palabras clave:

Cuestión social, asistencialismo, historiografía

Resumen

Desde los años noventa del siglo pasado, la problemática del crecimiento, el desarrollo socioeconómico y una más equitativa distribución de la riqueza se ha reinstalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Es en ese contexto de producción que ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de esas temáticas y muchas otras conexas en las realidades sociales pretéritas, con miras a desentrañar las claves interpretativas para comprender la situación actual y para reformular las políticas sociales. Dentro de este contexto, esta colaboración se propone analizar historiográficamente esta cuestión, focalizando nuestra atención en la etapa de la modernidad liberal y en la acción de las instituciones de la sociedad civil organizadas por principios católicos o laicos, que destinaron recursos y empeños para auxiliar la pobreza sin trabajo. Es decir, evaluar las distintas perspectivas e interpretaciones historiográficas esgrimidas para explicar la importancia y el significado de las instituciones civiles como proveedoras de bienes y servicios y su trascendencia en la vida social, política y cultural del período.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. (2010). La experiencia de ser un niño débil y enfermo, lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del Plata (1893-1920). Historia, Ciencias y Saúde, Maguinhos 1, (17), 13-31.

Armus, D. (2001). Cuando los enfermos hacen huelga. Argentina, 1900-1940. Estudios Sociales, 20, (1), 53-80.

Belmartino, S. (2006). ¿Estado Social o Estado de Compromiso? Agotamiento, crisis y reformulación de las instituciones de atención médica. En D. Lvovich y J. Suriano (Eds.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 111-133.

Billorou, M. J. (2016). Las mujeres en los márgenes: educación y salud en el interior argentino (1930-1945). Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2), 1-15. Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19843

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Bolufer Peruga, M. (2002). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre la pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, 105-128.

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos, 8 (15), 70-97.

Bracamonte, L. (2012). Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906- 1931. Historelo. Revista de historia regional y local, 4, (7), 48-84.

Bracamonte, L. (2015). Género, políticas sociales y Estado: los estudios sobre las proveedoras de asistencia social en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En M. J. Caviglia y E. Ardanaz (Eds.) Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades: Perspectivas y enfoques de género en las investigaciones de las Ciencias Sociales. Bahía Blanca, Argentina: Hemisferio Derecho, 15-24.

Cabana, A. y Cabo, M. (2013). James C. Scott: miradas desde la historia. Historia Social, 77, 73-93.

Ciafardo, E. (1990). Las Damas de Beneficencia y la participación social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920. Anuario IEHS, 5, 161-170.

Cuño, J. (2013). Ritos y fiestas en la conformación del orden social en Quito en las épocas colonial y republicana (1573-1875). Revista de Indias, 73 (259), 663-666. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2013.22

Dalla Corte Caballero, G. (2006). A las puertas del Hogar: madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920). Rosario, Argentina: Prohistoria.

De La Pascua Sánchez, M. J. (2013). Natalie Z. Davis o la historia de las mujeres desde una historia social renovada. Historia Social, 75, 95-112.

De Paz Trueba, Y. (2007). El ejercicio de la beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. Revista Histórica, 26, 366-384.

De Paz Trueba, Y. (2009). El Estado moderno en Argentina y sus relaciones con las instituciones de la sociedad civil. El centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. Cuadernos de Historia, 11, 85-107.

De Paz Trueba, Y. (2010a). Las no ciudadanas en la plaza pública. Educación y beneficencia como garantía del orden social en Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuadernos Interculturales, 8, (14), 35-53.

De Paz Trueba, Y. (2010b). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario, Argentina: Prohistoria.

De Paz Trueba, Y. (2014). Educar a las huérfanas: una mirada desde un asilo del sureste de la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX. PolHis, 7, (13), 85-98.

Di Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (Eds.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires, Argentina: Prometeo -Universidad Nacional de General Sarmiento- Universidad Nacional de La Pampa.

Eraso, Y. (2009). Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglo XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Córdoba, Argentina: Alción Editora.

González Bernaldo, P. (2010). Municipalidad e institución de lo social: iniciativas particulares y regulación pública de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. En R. González Leandri, P. González Bernaldo y J. Suriano (Comps.) La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 31-86.

Gonçalves Alves, I., de Paz Trueba, Y., Rabelo, G. y Bracamonte, L. (Coords.) (2016). Historia de la asistencia en Brasil y Argentina: saberes, experiencias y prácticas. Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2). Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19836

Guadarrama Sánchez, G. (2004). Tiempo, circunstancias y particularidades de la asistencia privada en el Estado de México. México DF, México: El Colegio Mexiquense.

Gutiérrez, L. y González, R. (1988). Salud y orden social. I Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 13-58.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Landaburu, A., Fernández, M. E. y Macías, F. (1998). Esfera pública, moralidad y mujeres de la élite. Sociedad de Beneficencia en Tucumán (1860-1920). En H. B. Garrido y M. C. Bravo (Coords.) Temas de Mujeres. Perspectivas de Género. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, 97-110.

Moreno, J. L. (2009). Éramos tan pobres. De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Moretti, N. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Moreyra, B. I. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica: Córdoba, 1900-1930. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Moreyra, B. I. (2014a). El revival de la historia social en la primera década del siglo XXI: ¿retorno o reconfiguración? História da Historiografía, 15, 168-186.

Moreyra, B. I. (2014b). Los ‘asistidos’ como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930: la conformación de una identidad. Ponencia presentada en el Simposio 38: Dinámicas, políticas, institucionales y culturales en la construcción de políticas sociales en América Latina en el siglo XX, XVII Congreso Internacional de AHILA. Berlin, 9 a 13 de septiembre, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin.

Moreyra, B. I. (2015). Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914-1930). En J. M. Cerdá, M. D. Lorenzo, G. Guadarrama y B. I. Moreyra (Coords.) El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX. Córdoba, Argentina- Zinacantepec, México: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-El Colegio Mexiquense, 111-136.

Moreyra, B. I. (2016). Los “asistidos” como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930: la conformación de una identidad. Delaware Review of Latin American Studies, 17, (2). Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19838

Moreyra, B. I. y Domínguez. B. (2012). La salud y enfermedad desde una perspectiva sociocultural en la primera mitad del siglo XX. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 69, (3), 165-173.

Moreyra, B. I. y Moretti, N. (2015). Cuestión social, prácticas culturales y modelo asistencial en la modernidad liberal. Córdoba, Argentina. 1900- 1930. Secuencia. Revista de Ciencias Sociales, 93, 106-136.

Otamendi, A. M. (2005). La construcción del sistema asistencial en el territorio pampeano. Las mujeres de la Sociedad de Damas de Beneficencia de General Acha. Anuario, 7, 57-70.

Pita, V. (2012). La Casa de las Locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria-Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Portelli, M. y Reyna, F. (2011). Reflexiones sobre algunas tendencias y desafíos de la historia cultural reciente en la producción historiográfica argentina. En N. Girbal-Blacha y B. Moreyra (Comps.) Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi, 103-133.

Remedi, F. (2005-2006). Los pobres y sus estrategias alimentarias de supervivencia en Córdoba. Población y Sociedad, 12/13, 169-205.

Remedi, F. (2009). La construcción del Estado Social en la Argentina, siglos XIX y XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 9, 89-96.

Rogers, H. (2014). Kindness and Reciprocity: Liberates Prisoners and Christian charity in Early Nineteenth Century England. Journal of Social History, 3, (47), 721-745.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sewell, W. (2006). Por una reformulación de lo social. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 62, (2), 51-72.

Sosa, A. (2015). Mujeres, asociacionismo y beneficencia: el caso de Villa Constitución 1895-1940. Historia Regional, 33, 2015.

Ulloque, M. (2011). Asilar a las niñas. La construcción de un espacio de género (Rosario, 1935-1955). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-12-13

Cómo citar

Moreyra, B. I. (2017). Modelo asistencial e historiografía en Argentina en la modernidad liberal. Quinto Sol, 21(3). https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448