Primer registro de Werneckiella equi (Orden: Ischnocera) en un equino de la ciudad de Salta, Argentina

  • Leandro Hipólito Olmos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), CIAP, Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido, Área de Investigación en Salud Animal, EEA Salta, Salta, Argentina https://orcid.org/0000-0002-8602-0808
  • Griselda Noemí Copa 2Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Regional Orán, San Ramón de la Nueva Orán, Salta https://orcid.org/0000-0002-9137-3931
  • Mariana Gisela Tolaba Carrillos Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta Argentina https://orcid.org/0009-0000-6119-779X

DOI:

https://doi.org/10.19137/cienvet202325206

Palabras clave:

Equinos, Piojo, Prurito, Salta, Werneckiella equi

Resumen

El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de Werneckiella equi, en un caballo de la ciudad de Salta con el fin de aportar información de relevancia epidemiológica regional y a su vez documentar el primer caso de infestación por este parásito en el Noroeste de Argentina. Se presentó a la consulta un equino de unos 8 años de edad aproximadamente que presentaba un intenso prurito y baja condición corporal, que vivía en un predio del área urbana de la ciudad de Salta, Argentina. En la inspección particular de la piel se observó la presencia de piojos, los cuales fueronrecolectados y enviados al laboratorio. Sobre la base de la información clínica y los estudios parasitológicos se determino que el animal padecía una infestación por Werneckiella equi. El paciente fue tratado con ivermectina oral mostrando mejoría y desaparición de los parásitos en la piel. Lo descripto en este trabajo es el primer reporte a nivel regional y pone de manifiesto la posibilidad de ocurrencia de esta
presentación en equinos que manifiesten cuadros de prurito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leandro Hipólito Olmos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), CIAP, Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido, Área de Investigación en Salud Animal, EEA Salta, Salta, Argentina

Investigador del “Área de Investigación Animal (AISA), Instituto de Investigación del Chaco Semiárido (IIACS), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”. Desarrollo mis tareas en el área de Parasitología Veterinaria

Griselda Noemí Copa, 2Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Regional Orán, San Ramón de la Nueva Orán, Salta

Doctora en Ciencias Biológicas Investigadora de vectores de enfermedades regionales y desatendidas en el noroeste de Salta. Actualmente, se desarrolla y fortalece como investigadora en un equipo interdisciplinario en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido- Estación Experimental Agropecuaria Salta -  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional de Salta, Sede Regional Orán 

Mariana Gisela Tolaba Carrillos, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta Argentina

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, actualmente desarrollando mi tesis en relación a artrópodos parásitos y vectores de microorganismos patógenos, en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (FCN - UNSa) y en el Instituto de Investigación del Chaco Semiárido (IIACS), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Salta (INTA- Salta). Adquiriendo conocimiento y experiencia en las áreas de Parasitología y Biología molecular.

Citas

1. Moreno L, Cabezas I, Ahumada J, Ortiz R., Morales A, González Acuña D. Distribución y abundancia de piojos (Werneckiella equi) y eficacia del tratamiento con Triclorfón en caballos mestizos. Rev. Fac. Cienc. Vet.2011; 52(2), 077-082. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762011000200002
2. Murray MD. Distribución of the eggs of mammalian lice on their hosts. Aust. J. Zool.1957; 5(2):182-187. D
3. Mencke N, Larsen KS, Eydal M, Sigurðsson H. Natural infestation of the chewing lice (Werneckiella equi) on horses and treatment with imidacloprid and phoxim. Parasitol. Res.2004; 94, 367-370. doi: 10.1007/s00436-004-1227-0
4. Larsen KS, Eydal M, Mencke N, Sigurðsson H. Infestation of Werneckiella equi on Icelandic horses, characteristics of predilection sites and lice dermatitis. Parasitol. Res. 2005. 96, 398-401. doi: 10.1007/s00436-005-1380-0
5. Mullen GR, Durden LA. Lice (Phthiraptera). Entomología médica y veterinaria. Prensa académica.2009. pp. 79-41.
6. Lareschi, M. Artrópodos ectoparásitos. En Draggo FB., Macroparásitos: diversidad y ecología La Plata, Argentina: 2017, Edulp. pp.167–183.
7. González A, Del C Castro D, De Villalobos C. Artrópodos de interés médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. Serie Enfermedades Transmisibles.2005. Publicación Monográfica. 6, 41-46.
8. Reeves WK, Szumlas DE, Moriarity JR, Loftis AD, Abbassy MM, Helmy IM, et al. Louse- borne bacterial pathogens in lice (Phthiraptera) of rodents and catt le from Egypt. J. Parasitol.2006; 92(2): 313-318. Disponible en: https://phthiraptera.myspecies.info/sites/phthiraptera.info/files/47149.pdf
9. Moreby C. The biting louse genus Werneckiella (Phthiraptera: Trichodectidae) ectoparasitic on the horse family Equidae (Mammalia: Perissodactyla). J. Nat. Hist. 1978; 12(4), 395-412. Disponible en: https://phthiraptera.myspecies.info/sites/phthiraptera.info/files/1063.pdf
10. Wright R. Lice on horses. The Can. Vet. J. 1999; 40(8):590. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539778/pdf/canvetj00141-0064.pdf
11. Cicchino AC, Castro del C. Ischnocera. En: Morrone JJ, Coscaron S. Biodiversidad de artrópodos argentinos – Una perspectiva biotaxonómica. 1998 Ediciones Sur. La Plata, Argentina. pp. 124.
12. Price MA, Graham OH. Chewing and sucking lice as parasites of mammals and birds. United States Department of Agriculture, Agriculture Research Service Technical Bulletin. 1997; 1849: 83-84.
13. Egri B. Occurrence and treatment of biting louse (Werneckiella equi equi) infestation in a foal stock in Hungary. Parasitol. Hung.1990; 23: 109-113.
14. Jones CJ, Di Pietro J. Biology and control of arthropod parasites of horses. Comp Cont Ed Pract Vet (USA).1996; 18:551–558
15. Gawler R, Coles GC, Stafford KA. Prevalence and distribution of the horse louse, Werneckiella equi equi, on hides collected at a horse abattoir in. The Vet Record. 2005; 157: 419-420. 16. Da Silva AS, Tonin AA, Lopes LS. Outbreak of lice in horses: epidemiology, diagnosis, and treatment. J. Equine Vet. Sci. 2013; 33(7): 530-532. doi: 10.1016/j.jevs.2012.08.003
17. Romaniuk K, Jaworski Z. Dynamika inwazji Werneckiella equi u zrebiat konika polskiego. Med. Weter. 2008; 11 (64): 1335-1337.
18. Romaniuk K, Jaworski Z. Wpływ sposobu utrzymania oraz wieku koników polskich na przebieg inwazji Werneckiella equi. Med. Weter.2008; 64 (8): 1034-1036. Disponible en : http://www.medycynawet.edu.pl/images/stories/pdf/pdf2008/082008/20080810341036.pdf
19. Al-Quraishy S, Abdel-Ghaffar F, Al-Rasheid KA, Mehlhorn J, Mehlhorn H. Observations on effects of a neem seed extract (MiteStop®) on biting lice (mallophages) and bloodsucking insects parasitizing horses. Parasitol. Res.2012; 110(1): 335-339.
20. Wilson AD. Immune responses to ectoparasites of horses, with a focus on insect bite hypersensitivity. Parasite Immunol.2014; 36(11): 560–572. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pim.12142

Contribución de autores
Los autores contribuyeron a la preparación del material, la recopilación y el estudio taxonómico. El primer borrador del manuscrito fue escrito por Mariana Gisela Tolaba Carrillos y todos los autores comentaron las versiones anteriores del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final. Supervisión: Leandro Hipólito Olmos, Griselda Noemi Copa.

Financiamiento
Este trabajo fue realizado mediante fondos provenientes de la Fundación ArgenINTA y del Proyecto de investigación del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional Salta (CIUNSa) N° 2740/0.

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Olmos, L. H., Copa, G. N. ., & Tolaba Carrillos, M. G. (2023). Primer registro de Werneckiella equi (Orden: Ischnocera) en un equino de la ciudad de Salta, Argentina. Ciencia Veterinaria, 25(2), 168–175. https://doi.org/10.19137/cienvet202325206

Número

Sección

Comunicaciones