Características morfológicas de la Cabra Criolla del Sur de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/cienvet-202022202Palabras clave:
Recurso zoogenético, cabra criolla, zoometría, caracterización fenotípicaResumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar los valores de variables zoométricas que definan a la Cabra Criolla del Sur de Mendoza. Para el desarrollo del mismo se muestrearon establecimientos comerciales en dos zonas, Norte y Sur y siete parajes de la Meseta Central del Sur de Mendoza en los departamentos San Rafael y Malargüe de la provincia de Mendoza, Argentina. Se muestrearon 835 cabras Criollas, con dentición mayor a 2 dientes y hasta estaquilla dentaria, utilizado el método propuesto por FAO (2000). Las variables estudiadas fueron Ancho de la cabeza (AC), Largo de la cabeza (LC), Alzada a la cruz (ACR), Perímetro torácico (PT), Largo total (LT), Ancho de la grupa (AG); Largo de grupa (LG), Alzada a la grupa (ALG) y Perímetro de caña (PC). Las variables fueron analizadas mediante técnicas multivariadas (componentes principales, discriminantes, canónico de poblaciones) y clasificatorios (clusters) fundados en distancias euclídeas y su representación gráfica en dendrogramas. Los resultados mostraron que cada variable siguió una distribución normal. A su vez, se encontró una uniformidad en las variables, ya que en ningún caso el Coeficiente de Variación fue superior al 9%. Las variables que mejor describen el modelo fueron AC, PT, LG, PC y ACR que representan el 50% de la variabilidad
total de los datos encontrados. El dendograma mostró dos grupos en cuanto a los parajes de las zonas Norte y Sur, de los departamentos de San Rafael y Malargúe y observándose la menor distancia euclediana entre los parajes de la Zona Sur de ambos departamento. La Figura del Análisis de Componentes Principales mostró que la dispersión de las variables se comporta de forma homogénea, sin generar grupos o subpoblaciones. La homogeneidad de las variables encontradas en este trabajo permitiría definir que las Cabras Criollas del Sur de Mendoza pertenecerían a un tronco genético común que las caracterizaría como integrantes de una agrupación racial definida.
Descargas
Citas
INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002. Ministerio de Economía. Buenos Aires. [Actualizado el 11 de Junio de 2019]. Disponible en: ht ps://sitioanterior.indec.gob.ar/
nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=8&id_tema_3=87
Dayenoff P. Potencial económico de la ganadería caprina de carne en Argentina. 31°
Congreso Argentino de Producción Animal. AAPA-UNSL. Potrero de los Funes. San
Luis. Conferencia Magistral.2008. Vol. 28. Suple 1.
Lanari M, Giovannini N, Maizon D, Deza C, Bedotti D, de la Rosa-Carbajal S et al. Diversidad de razas caprinas Criollas en Argentina. 2019; AICA. 13:28-40.
FAO Animal Production and Health. Guidelines. In vivo conservation of animal genetic resources. Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome; 2013. 270 p.
Woolliams J, Toro M. What is genetic diversity? In K. Oldenbroek, ed. Utilization and conservation of farm animal genetic resources.2007; pp. 55–74. Wageningen, the Netherlands, Wageningen Academic Publishers.
Rodero A, Delgado JV, Rodero E. El ganado andaluz primitivo y sus implicaciones en el Descubrimiento de América. En: World Meet. On Domestic Animal Breeds related to
the discovery of America. Arch Zootec.1992; 41:154 (extra): 383-400
Capote J, Tejera A, Amills M, Arguëllo A, Fresno M. y López JL Influencia histórica y actual de los genotipos canarios en la población caprina americana.2004; AGRI. 35:49-60
Amills M, Ramírez O, Tomás A, Badaoui B, Marmi J, Acosta J et al. Mitochondrial DNA diversity and origins of South and Central American goats. Animal Genetics.2009; 40:315–322.
Lanari M. Variación y diferenciación genética y fenotípica de la Cabra Criolla Neuquina en relación con su sistema rural campesino. Tesis Doctoral. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. 2003.
Sal Paz, FP 1991. Caracterización y selección para la producción de carne del caprino Criollo Serrano de Aimachá del Valle. Informe Anual de Plan de Trabajo. INTA EEA Leales. 8 p.
Dayenoff PM. Evaluación de algunos parámetros de producción de la ganadería caprina regional. Informe Anual de Plan de Trabajo.1992. INTA EEA La Rioja, Argentina.
Scaraffía LG. Perspectivas para la producción y mejoramiento de caprinos Cashmere. Informe anual de Plan de trabajo. 1993. INTA EEA Bariloche, Argentina.
Rossanigo C, Frigerio K, Silva Colomer J. La cabra Criolla Sanluiseña.1995. INTA EEA San Luis, Argentina.
Zerpa C, Rabasa A, Roldán D, Poli M. Identificación de caprinos Criollos de tres áreas geoclimáticas diferentes del noroeste argentino en base al perfil morfométrico.2001. XXX Congr. Arg. de Genética. J. of Basic and Appl. Genet. XIV, Nº 2: 129-130.
Bedotti D. Caracterización de los sistemas de producción caprina en el oeste pampeano. Argentina. 2001.Tesis Doctoral. Univ. de Córdoba. España. 317 p.
Vera T, Ricarte A, Diaz R, Arriba P, JA Vélez. Caracterización fenotípica de diferentes
biotipos de razas presentes en la población caprina de La Rioja, Argentina. 2013. Actas de resúmenes de XXIIIº Reunión de ALPA y IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. VI Simposio Internacional de Ganadería Agroecológica y II Simposio de la Federación de Ovejeros y Cabreros en América Latina (FOCAL). La Habana, Cuba. 18 al 22 de noviembre. P: 1013-1017.
de la Rosa S, Revidatti M, Orga A, Menna F. Valorización de Los Recursos Locales a
través del Empoderamiento de las mujeres indígenas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Córdoba (España): RED CONBIAND. 2014;Vol IV n°1, 308 - 310.
ISSN 2253-9727.
Capote JF. Agrupación Caprina Canaria. I Simposio de la explotación caprina en zonas áridas.1985. Fuerteventura. España.
Capote J, Delgado J, Fresno M, Camacho M. and Molina A. Morphological variability in the Canary goat population. Small Rumin. Res. 1998;(27):167-172.
Dayenoff P, Rigalt F. Posibilidades de Mejoramiento Genético del Ganado Caprino en el Noroeste Argentino. Curso Superior en Genética. Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. Monografía minegráfica.1988; 43 pp. Zaragoza. España.
de Gea G. La cabra criolla de las sierras de los Comechingones, Córdoba, Argentina. 2000 .Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Mavule B, Muchenje V,Bezuidenhout C and Kunene N. Morphological structure of Zulu sheep based on principal component analysis of body measurements.2013; Small Rumin. Res., 111:23–30.
Silva-Jarquin J, Román-Ponce S, Durán-Aguilar M, Vera-Ávila H, Cambrón-Sandoval V. and Andrade-Montemayor H. Characterization of Black Creole Goat Raised in Central Mexico, a Concurrently Threatened Zoogenetic Resource. Animals.2019; 459:1-12.
Gomes J, Arandas G, Vieira N, de Barros R, Pimenta E, de Albuquerque L et al. Multivariate analysis as a tool for phenotypic characterization of an endangered breed. J. Appl. Anim. Res. 2017; 45:152–158.
SIGAN. Sistema de Información Ganadero. Dirección Provincial de Ganadería. Provincia de Mendoza. Ministerio de Economía y Energía. Mendoza.2019.
Dayenoff P. La Industria de la carne caprina en Argentina. III Curso Nacional de Caprinocultura. Universidad Politécnica de Guanajuato-Asociación Mexicana de Profesionistas en Producción Caprina. Cortazar, Guanajuato, México.2014; Vol 1:25-31.
Guiñaz M. Situación de la faena caprina en el matadero frigorífico regional Malargüe durante el período 2003 – 2013 y su significación económica a nivel nacional. 2015. Tesis de Graduación. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. 75 pp.
Dayenoff P. Importancia de la veranada en el sistema de producción caprina en Malargüe”. Revista Super Campo.2002;(89).p 22.
Dayenoff P. Producción caprina. Una nueva alternativa. Revista Super Campo.
;(101). p 89.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar , de manera fehaciente, que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros , los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.