Tênia e a arte de curar na cidade de Buenos Aires (finais do Século XIX)

  • Mauro Vallejo CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v28i1.7405

Palavras-chave:

tênia, curandeiro, medicina, mercado

Resumo

Este artigo reconstrói uma polêmica surgida na cidade de Buenos Aires em 1891 a respeito de infrações à lei do exercício da medicina, supostamente cometidas por dois atores especializados no tratamento de tênias, um médico estrangeiro e um curandeiro não graduado. A partir do exame das fontes relacionadas ao caso, o texto propõe uma reflexão sobre três temas. Primeiramente, são traçadas as múltiplas ofertas curativas disponíveis para o enfrentamento dessa condição, pois se entende que considerá-las ajuda a compreender com maior precisão os componentes dessa polêmica. Em segundo lugar, documenta-se a trajetória dos atores sociais envolvidos neste conflito, partindo do pressuposto de que se trata de um caso ilustrativo das trajetórias de muitos outros agentes do mundo da saúde naqueles anos. Em terceiro lugar, recupera-se a discussão sobre as relações de complementaridade ou negociação estabelecidas entre o medicamento certificado e os seus concorrentes não autorizados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acuña Cepeda, M. (2007). Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada de Colima del siglo XIX: acción femenina e influencia alemana. En M. Rodríguez Álvarez (Coord.) Escenarios, actores y procesos. La educación en Colima durante el siglo XIX y primeras décadas del XX (pp. 225-254). Universidad de Colima.

Acuña Cepeda, M. y Rodríguez Mata, P. (2004). Ana Amalia Schacht Gamiochipi: colimense y alemana. Géneros, 11 (34), 39-45.

Almenara Butler, F. (1889a). La tenia y la anemia en Lima. La crónica médica. Órgano de la Sociedad Médica ‘Unión Fernandina’, 6 (61), 1-3.

Almenara Butler, F. (1889b). El titulado helmintologista doctor Castellanos. La crónica médica. Órgano de la Sociedad Médica ‘Unión Fernandina’, 6 (62), 25-27.

Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, 20, 47-80.

Armus, D. (Ed.) (2022). Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna. Fondo de Cultura Económica.

Barrán, J. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1: La cultura “bárbara” (1800-1860). Ediciones de la Banda Oriental.

Cano, C. (1905). Tenia Equinococo y su profilaxia en la República Argentina. Arsenio Guidi Buffarini.

Segundo Censo de la República Argentina (1895). Tomo II Población. Penitenciaría Nacional.

Chernoviz, P. (1879). Diccionario de medicina popular y ciencias accesorias. A. Roger y Federico Chernoviz.

Cotrim Guimaraes, M. (2016). Civilizando as artes de curar. Chernoviz e os manuais de medicina popular do Império. Fiocruz.

Dahhur, A. (2022). La medicina popular bajo la lupa. Concepciones, discursos y prácticas de un arte de curar en la provincia de Buenos Aires (1870-1940). Teseo.

Di Liscia, M. S. (2003). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos Históricos, 13, 94-119.

Domínguez, S. (1881). Apuntes de un médico de campaña. Revista médico-quirúrgica,18 (14), 294-296.

Dupont, B. (1885). Endemia de la Tenia-Solium en la República Argentina. Imprenta de Pablo E. Coni.

Ferrari, A. (1892). Sobre un caso de neumotórax por quiste hidatídico del pulmón. Imprenta de M. Biedma.

Ferreyra, C. (1891). Tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos del abdomen. Imprenta de Pablo E. Coni.

Gayol, S. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Siglo XXI.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Grossi, V. (1938). Charlatanismo. Revista de Asistencia Social. Órgano de la Asociación Chilena de Asistencia Social, 7, 112-120.

Igón, J. (1892). Medicina casera e higiene privada, o sea el médico de sí mismo sin necesidad de botica. Cabaut.

Lyon, J. (Ed.) (1889). El médico práctico doméstico y Enciclopedia de medicina. World Publishing Co.

Martykánová, D. y Núñez-García, V. (2021). El honor, el fraude y las profesiones sanitarias en la Europa del siglo XIX. Dynamis, 41 (2), 303-321.

Masi, A. (1893). El quiste hidatídico en la República Argentina. Peuser.

Palomo, A. (2022). La medicina como profesión en Buenos Aires (1780-1830). Del protomedicato a la universidad. Hygea.

Pérez (1855). Medicina doméstica o arte de conocer las enfermedades, y curarlas con remedios sencillos, al alcance de todas las personas. Imprenta de la “Revista”.

Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Libros de la Catarata.

Porter, R. (Dir.) (1992). The Popularization of Medicine, 1650-1850. Routledge.

Raspail, F. (1847). Manual de la salud, o medicina y farmacia domésticas. Librería y litografía argentina de G. Ibarra.

Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina (Buenos Aires, 1871-1914). Beatriz Viterbo.

Souza, P. (2014). Una ‘República de las Ciencias Médicas’ para el desierto argentino. El Círculo Médico Argentino y la inscripción de un programa experimental en las ciencias médicas de Buenos Aires (1875-1914) [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada].

Sowell, D. (2002). Andanzas de un curandero en Colombia: Miguel Perdomo Neira y ‘La lucha entre el buen sentido y la ignorancia ciega’. En D. Armus (Ed.) Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (pp. 73-103). Norma.

Vallejo, M. (2017). El Conde de Das en Buenos Aires (1892-1893): hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino. Biblos.

Vallejo, M. (2021). Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vio Valdivieso, F. (1940). El charlatanismo. Dirección General de Sanidad, Jefatura Provincial Valparaíso.

Publicado

2023-09-13

Edição

Seção

Artículos