La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina

  • Sandra Gayol Universidad Nacional de General Sarmiento/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v16i2.525

Palavras-chave:

funerales de Estado, rituales mortuorios, grandes hombres, carreras post mortem, Argentina

Resumo

El artículo analiza los funerales organizados por el Estado nacional argentino entre 1906 y 1914. Los funerales son considerados como un rito de pasaje y como fiestas cívicas a través de las cuales el régimen celebraba a la vez a sus grandes hombres y sus propios méritos. El artículo es sensible a las particularidades de cada funeral pero apunta especialmente a subrayar los rasgos compartidos y a captar el mensaje político similar que disparó el Estado. Se explora el rol pedagógico que las elites en el Gobierno atribuían a estos funerales apuntando a rescatar la preocupación por el orden, la civilidad de las masas y la austeridad republicana. Los funerales de Estado auguraban también un trabajo oficial, en
ocasiones privado, de memoria y de celebración póstuma. En el apartado final el artículo especula sobre las posibles razones  por las cuales estos“grandes hombres”, que fueron aclamados por el Estado y también por una porción significativa de la población al momento de sus muertes, no recibieron en el curso del siglo XX y no reciben hoy un culto al cuerpo, ni fueron ni son objeto de manipulaciones deliberadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90. Buenos Aires: Sudamericana-Universidad de San Andrés.

Alonso, P. (2003). La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886”. En H. Sábato y A. Lettieri (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 277-292.

Amigo Cerisola, R. (1995). Imágenes de la historia en el Centenario: nacionalismo e hispanidad”. En M. Gutman y Th. Reese (Comps.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 171-184.

Ariês, Ph. (2000). Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días. Rosario: Adriana Hidalgo.

Baecque, A. (1993). The Body politic: Corporeal metaphor in revolutionnary France, 1770-1800. Stanford: Stanford University Press.

Barral, M. E. (2007). De sotanas por la pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. Salta, 25, 26 y 27 de abril, Universidad Nacional de Salta.

Barran, J. P. (1991). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (1860-1920), t. 2. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Ben Amos, A. (2000). Funerals, politics, and memory in modern France 1789-1996. Oxford: Oxford University Press.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bertoni, L. A. (2009). ¿Estado confesional o estado laico? La disputa entre librepensadores y católicos en el cambio del siglo XIX al XX”. En L. A. Bertoni y L. de Privitellio (Comps.), Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 45-70.

Bianchi, S. (2009). Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bonnet, J. C. (1997). Les morts illustres. Oraison fúnebre, éloge académique, nécrologie”. En. P. Nora (Dir.), Les Lieux de mémoire. Paris: Gallimard, 1831-1854.

Boureau, A. y Revel, J. (1999). Les corps separés del rois francais. En J. Juillard (Comp.), La mort du roi. Essai d’ethnographie politique comparé. Paris: Gallimard, 113-133.

Bragoni, B. (2010). Narrativas heroicas: confluencias y contrapuntos en la conmemoración sanmartiniana de 1950. Mimeo.

Burucúa, G. y Campagne, M. (1994). Mitos y simbología de la Nación. Los países del Cono Sur. En A. Annino, L. Castro Leiva y F. Xavier Guerra, (Dirs.), De los Imperios a las Naciones. Zaragoza: Iberoamérica-Iber-Caja.

Castro, M. (2009). Nacionalismo, cuestión religiosa y secularización política en la Argentina de comienzos del siglo XX: 1900-1914. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 8, (1), 124-152.

Castro, M. (2009). Los católicos en el juego político conservador de comienzos del siglo XX (1907-1912). Desarrollo Económico, 193, (49), 31-60.

Cosse, I. (1997). De la Iglesia al cementerio público. Ritos fúnebres porteños. Monografía de Licenciatura, Universidad de la República, Montevideo. Mimeo.

Devoto F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.

Di Liscia, S. y Lluch, A. (Eds.). (2009). Argentina en exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Earle, R. (2002). “Padres de la Patria” and Ancestral Past: commemoration of Independence in Nineteenth-Century Spanish America. Journal of Latin American Studies, 34, 775-805.

Espósito, M. (2000). Death and disorder in Mexico City: the State Funeral of Manuel Romero Rubio. En W. Beezley y L. Curcio-Nagy (Eds.), Latin American Popular Culture. An introduction. Nueva York: SR Books, 87-103.

Gallo, E. (1986). Argentina: Society and Politics. En L. Bethell (Ed.), The Cambridge history of Latin America, t. V, 321-359. Cambridge: Cambridge University Press.

Gallo, K. y Socias, M. (2006). La repatriación del “Padre de Buenos Aires”. Bernardino Rivadavia y la refundación de la república liberal en Argentina. En C. Mc Evoy (Ed.), Funerales Republicanos en América del Sur: tradición, ritual y nación, 1832-1896. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 81-99.

Garavaglia, J. C. (2007). Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Garlick, H. (1999). The Final Curtain. State Funerals and the Theatre of Power. Amsterdam: Radopi.

Gayol, S. (2009). La construcción del recuerdo de las elites argentinas en el cementerio de La Recoleta: el miedo al olvido y a la invisibilidad social, 1880-1920. En E. Speckman Guerra, C. Agostoni y P. Gonzalbo Aizpuru (Eds.), Los miedos en la historia. México: El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México, 207-236.

Gayol, S. (2010). Los despojos sagrados: funerales de estado, muerte y política en la Argentina del Centenario. En M. I. Tato y M. Castro (Eds.), Dimensiones de la Vida Política en la Argentina: del Centenario al primer peronismo. Buenos Aires: Imago Mundi, 9-32.

Gayol, S. y García Ferrari, M. (2011). El atentado a Ramón Falcón. Significados políticos y construcciones simbólicas en torno al asesinato de un Jefe de Policía (1909). Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Catamarca, 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011. Facultad de Humanidades, UNC.

Ghio, J. M. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Gorelik, A. (1998). La pedagogía de las estatuas. En A. Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 206-234.

Groussac, P. (2001). Los que pasaban. Buenos Aires: Taurus.

Guber, R. (1996). Las manos de la memoria. Desarrollo Económico, 36 (154), 423-520.

Gutman, M. y Reese, T. (Eds.). (1999). Buenos Aires, 1910. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Halperín Donghi, T. (1994). Revolución y Guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Halperín Donghi, T. (1995). “Una ciudad entra al siglo XX”. En M. Gutman y Th. Reese (Eds.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 55-66.

Hourcade, E. (1998). Ricardo Rojas hagiógrafo. A propósito del Santo de la Espada. Estudios Sociales, VIII, (15), 71-89.

Jhonson, L. (Ed.). (2004). Body, Politics deaths, Dismemberment, and Memory in Latin America. Alburquerque: University of New Mexico Press.

Laderman, G. (1996). The Sacred Remains. American Attitudes Toward Death, 1799-1883. Yale University Press.

Lida, M. y Mauro, D. (Eds.). (2009). Catolicismo y sociedad de masas en la Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria.

Mc Evoy, C. (2001). Estudio preliminar. En J. Espinosa (Ed.), Diccionario para el Pueblo: republicano, democrático, liberal, político, filosófico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva Agüero.

Mc Evoy, C. (2006). Funerales Republicanos en América del Sur: tradición, ritual y nación, 1832-1896. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario.

Munilla Lacasa, L. (1998). El arte de las fiestas: Carlos Zucchi y el arte efímero festivo. En F. Aliata y L. Munilla Lacasa (Eds.), Carlo Zucchi y el Neoclasicismo en el Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Myers, J. (1995). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Ortemberg, P. (2010). El Tedeum en el ritual político: usos y sentidos de un dispositivo de pactos en la América española y en la revolución de Mayo. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (10), 199-226.

Podgorny, I. (2010). Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública. L’ordinaire Latino-Américaine, (212), 53-74.

Quattrocchi-woisson, D. (1995). Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Sábato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Sábato, H. (2008). Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sábato, H. (2008). Horizontes republicanos en Iberoamérica. Una perspectiva de largo plazo. En B. Bragoni y S. Mata (Eds.), Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur. Buenos Aires: Prometeo, 311-325.

Sarlo, B. (2003). La Pasión y la Excepción. Buenos Aires: Siglo XXI.

Shumway, J. (2004). Sometimes Knowing How to Forget is Also Having Memory. The Repatriation of Juan Manuel de Rosas and the Healing of Argentina. En L. Jhonson (Ed.), Body, Politics Deaths, Dismemberment, and Memory in Latin America. Alburquerque: University of New Mexico Press, 105-140.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Turner, V. (1974). Dramas, Fields, and metaphors. Symbolic action in Human Society. Ithaca y London: Cornell University Press.

Van Gennep, A. (1992/1906). The Rites of Passage. Chicago: The University of Chicago Press.

Verderrey, K. (1997). The political lives of dead bodies. Reburial and Postsocialist Change. New York: Columbia University Press.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana-San Andrés.

Zimmermann, E. (1998). La prensa y la oposición en la Argentina de comienzos de siglo. En Estudios Sociales, VIII, (15), 45-70.

Edição

Seção

Artículos