Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837

Palabras clave:

peronismo, democracia, identidades políticas

Resumen

Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan D. Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, fue justificada por el oficialismo frente a los intentos de desestabilización por parte de la oposición. Sin embargo, para el campo antiperonista, que venía experimentando un proceso de radicalización política, esta figura condensó las crecientes restricciones gubernamentales de los años previos y consagró la consolidación de un régimen ajeno al estado de derecho.

Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extrainstitucionales para enfrentar al gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Pizzorno, CONICET/IDAES-UNSAM

Dr. en Ciencias Sociales (UBA) Mg. en Ciencia Política (IDAES/UNSAM) Lic. en Ciencia Política (UBA) Becario postdoctoral CONICET

Citas

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28 (15), 125-149.

Aboy Carlés, G. (2013). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebe. En G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades políticas y populismo (pp. 17-40). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de Avellaneda.

Anales de Legislación Argentina (1951). Tomo XI-a. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Azzolini, N. (2018). Los tiempos de la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo (1943-1955). Villa María, Argentina: Eduvim.

Bisso, A. (2005). Acción argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Cesano, J. (2006). El sistema penal durante el primer peronismo (1946-1955): a propósito de ciertas interpretaciones. Boletín Americanista, 56, 69-88.

Constitución de la Nación Argentina (1949). Buenos Aires, Argentina: Presidencia de la Nación.

Ferreyra, S. (2018). El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955. Mar del Plata, Argentina: Eudem.

García Holgado, B. (2015). Radicalización política, preferencias normativas y cambio de régimen político: un estudio de caso sobre el primer peronismo (1946-1955). Tesis de Maestría en Ciencia Política. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Herrera, C. (2016). ¿Adiós al proletariado? El Partido Socialista bajo el peronismo (1945-1955). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Linz, J. J. (1991) [1978]. La quiebra de las democracias. Buenos Aires, Argentina: Alianza.

Nállim, J. (2014). Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Partido Socialista (1953). XXXIX Congreso Nacional del Partido Socialista (30° Congreso Ordinario). Informes y proposiciones. Mar del Plata, Argentina. 11 al 13 de abril.

Partido Socialista (1956). XLI Congreso Nacional del Partido Socialista (31° Congreso Ordinario). Informes y proposiciones. Buenos Aires, Argentina. 27 de junio al 1 de julio.

Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Pizzorno, P. (2018). Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo (1943-1955). Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pontoriero, E. (2019). Pensar el estado de excepción desde la historia reciente argentina: claves teóricas e históricas de un objeto complejo. Conflicto social, 12 (21), 6-27.

Reyes, C. (1987). La farsa del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Sarrabayrouse, E. (2015). El derecho penal del primer peronismo y los fusilamientos de junio de 1956. Revista de Historia del Derecho, 50, 131-226.

Sigal, S. y Verón, E. (2003) [1986 edición original]. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Svampa, M. (2006) [1994 edición original]. El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Tcach, C. (2006) [1991 edición original]. Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Torre, J. C. (2011) [1990 edición original]. La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires, Argentina: Ryr.

Descargas

Publicado

2020-09-10

Cómo citar

Pizzorno, P. (2020). Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955). Quinto Sol, 24(3). https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.3837